ESTA PAGINA ES PARA EXPRESARSE LIBREMENTE EL HOMBRE TIENE QUE SER LIBRE PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD JUSTA SANA PUJANTE Y PROGRESISTA PUBLICAMOS CUALQUIER PENSAMIENTO O COMENTARIOS ASI COMO POEMAS Y ANALISIS QUE TRATEN DE SENTAR CONCIENCIA EN LOS LECTORES.

 

DIOS ES AMOR


"MAGA" UN ABIGARRADO POEMA QUE SELLA  A LOS SERES HUMANOS EN SU LARGA O CORTA VIDA POR LA LUCHA, SACRIFICANDOLO TODO PARA ALCANZAR EL AMOR LA ESPERANZA Y L A FE EN MEDIO DE ESTA  GRAN OSCURIDAD.

Maga

I

Ahí estabas vos, último trazo

célico, Maga inasequible, cual efímera

corona de primaveras al pie del olfato

metálico, inservible, del prócer de guerras

y pólvora: incienso y mirra del insensato

detestado por las madres de esta tierra

        —Matribus detestata—.

 

América atávica trágica,

inmolada por concordatos,

imperios y prevaricatos

por el oro, la tierra y la plata…

Atroz lucro del heráldico hato

oligárquico y su democracia

hecha y derecha con mandatos

de atraco, expolio y desgracia.

 

Será el rencor…

que dijo eso. Será un lucero

sin resplandor

ni en los pormenores ni en los peros

de la Vía Láctea…

Será un cuerpo terrenal, que no de Perseo,

cuyo honor irascible

cubre su máximo deseo

a prueba de amores insensibles.

 

II

Los espacios de luz, eclipsas con brillo.

Franca. Maga inevitable. Lírica Mágica Mítica

por los cuatro costados de tu libre albedrío.

Digna y Latina, nada deseable miras

cuando ves aun lo que no debes, rocío

de plenitud inescrutable…

Dices algo, o mucho,

con ese descansado gesto.

Y con tu mirar traducís profanas añoranzas

en la que no aporto

una sola remembranza

prestada. Y yo,

cuando hurgo y purgo en los siglos

cada recuerdo ajeno y querido tuyo,

todo lo soporto, y de nada me libro.

 

Esplendes sobre las evocaciones tenues

de una época que parece desprenderse

de un bárbaro manifiesto de decrepitudes

impresas con despropósito en los talleres

decimonónicos de inhóspitos ayeres sin virtudes.

Ah, volumen válido por sus idóneos enseres

para el caos y las vicisitudes

de autores que se tornaron grafías afanadas

en ser la palabra sagrada de multitudes

engañadas con su ideología disparatada

para consagrar supercherías, fetichismos y acritudes…

 

He ahí el ejército de lectores decadentes.

Engañando y siendo engañados.

Ellas, ellos… Esa gente

que no vio lo que yo sí vi,

ni sintió

lo que yo sí sentí,

que así yo me aparté

de su deletreo senil.

Yo que desperté,

y entendí que vos superabas el colofón zascandil

de la sociedad estabulada en categorías económicas

hasta su extinción dialéctica, rematada por la vil

bazofia de su imperiosa filosofía baldía.

Superabas, incluso, la carne celeste y dariana,

de noble que era tu licor ilocalizable en el vigor juvenil

sin cáliz de mi memoria ni católica ni mundana-

romana. Solamente humana, liberal y viril.

 

No me atreví a murmurar con premura,

sabiendo que toda ruda conjetura del censor,

en otros episodios, lleva en sí la insegura cerradura

del odio que censura la verdad sin rubor.

Verdad que de todos modos ilustrará lecturas

desautorizadas en la dirección acertada. Mas, primor

es lo mío y no Inquisición. Mientras, inconcusa

te veo cuando la ambrosía del esplendor

adquiere la armonía de tu incontestable figura

que augura el triunfo indispensable

de la belleza, la justicia y el amor.

Pues que caerá toda amargura, todo ser vituperable,

las flemas de infamias que expectoran al traidor

y la miseria humana imperdonable.

 

Sí, vos, futuro verificable…

Sí, vos confirmás

el primer día de Eva en la Tierra habitable,

entonces pura,

que es femenil,  que es indudable:

porque tu escultural talle ni a caricatura

llegaría con el mono de la evolución improbable.

Sí, no encarnarías tan bien ese género de hermosura

entre lo superior, las huestes celestiales y lo Formidable,          

gracias al “¡Gloria a Dios en las Alturas!”.

Que así columbramos el incontable

Vocabulario de la Creación en la sideral ternura

del Insigne Inmutable  

hasta en los detalles inolvidables de sus criaturas,

que aun prologadas por la sentencia memorable

del polvo eres, y al polvo volverás, la sepultura

no retendrá a los leales del Rabí: “¡Desatadle

y dejadle ir!”. Portentoso Epílogo de la Cultura

Judeo-Cristiana que aún replican: “¡Crucificadle!”,

con la malhadada ruptura  —regida

por el cálculo— entre el dicho loable y el hecho execrable

de una palabra sin más vida que la abolida

por una desmedida conducta deleznable.

 

Hoy radicamos en lo que no es, 

pero será y no perecerá intimada

por el ocaso,

porque alba tiene que ser toda aureola amenazada.

(Que esto, digamos, es tu caso,

y es lo que te he querido decir, a vos, blindada

con tu augusta vista de coraza

contra todas las miradas,

desde las malas que van a la caza,

mas no de ningún abrazo

hasta las buenas que pueden ser brasas

y no rescoldos, por si acaso).

 

III

Vos rebasás

la pedestre imaginación al revés

que es toda superstición enseñada porque-sí

como credo, sin el Dios de Moisés…

El fuerte, misericordioso y piadoso del Sinaí,

cuyo Verbo de prodigios y Éxodo, en el tiarado sin fe,

enquistado sobre el trono de la diosa Vatika, jamás echó raíz.

Ése sospechoso “célibe”

que se habría escandalizado sin ser el de Asís,

al verte y no apreciar el ingrato —que no vive

lo que dice creer, tan duro es de cerviz—

hasta dónde llega la prístina belleza que recibe

el hombre de la viva Creación…

Por preferir

su fosilizada tradición.

Por repetir

el oscurantismo, oficio de perdición y maldición.

Por proferir

la dogmática cismática sin Amén

de su imago mundi embalsamado,

al ciego de abajo como al palaciego del establishment,

hundido arriba a la deriva de su derribado pasado.

Ése del bermejo reflejo

visible del desprecio mundano a Jerusalén,

por ser acervo entero

indivisible de la Humanidad.

He ahí el prestigio sintético del venal imperio

sacramentado

de milenarios favores

a los fervores escorados al que entroniza despiadados,

traidores y oportunistas, urbi et orbi, de todos los colores.

Ése mefistofélico ministerio

aborrascado entre los hombres que nubla el horizonte

de espíritus encorvados, y anatemiza el misterio

más sublime del Firmamento desde los Siete Montes,

que sin ser sagrado, de Cielo y Arte es, que no de beaterios

y gazmoñerías adyacentes.

Antes, ahora o después…

 

Y se alzará el Verbo del que te hablo.

Porque nada podemos contra la verdad,

sino por la verdad, dijo el apóstol Pablo.

 

Dirás entonces: Mundo errático.

Que crean lo que crean

incrédulos, fanáticos, filisteos y flemáticos.

Ah, Maga indescifrable

en tu cuadro cromático.

Pero ya sabes que no sabes nada

de las arduas faenas de la fe en el Altísimo Inerrable.

Que los hechos son los verídicos guardianes

impopulares, sea frente a las falacias infumables

o las mentiras más ofuscantes

de bien construidas

que fueron por infames sicofantes.

Sí, como esas encumbradas

hasta la entelequia estalinizadora

de la Utopía, querida Maga.

Esa que arrasó sin piedad Hungría,

persiguió criterios, desfloró Praga

y con la resaca maldita de esos días

de lágrimas, sus devotos dan coces

contra el aguijón con su religiosa “teoría”

de la Historia para ungir a sus dioses

profetas y sacerdotes de arcilla,

a costa de hundir a sus pobres naciones.

 

Mas el pueblo ahora,

valiente es, y más fuerte lo verés,

que, vibrante, con latidos de paz, ora

con toda la razón

el cambio de la Historia,

cuando —todo Patria, todo corazón—  

la hora marque su coruscante aurora.

Que la mejor Revolución

es la Libertad, que es su indelegable Camino, oro

de su propia voluntad, que es Redención

de la Nación. Que es decoro.

 

IV

Así que vi y sentí

lo que otros no vieron,

ni sintieron en esa época baladí

del declive

de verdades panfletarias

que no sobreviven

—a pesar de ser vendidas como planetarias—

a su incurable distancia del sentido común.

 

— ¡Eso decís vos!— dirás.

 

Pero has perdurado, limpio dibujo

de cadencia divina que recordaría a Eva

sin la serpiente que la sedujo.

Tus suaves líneas

que ya el tiempo nada puede agostar,

sino respetar

como el turbio suburbio de oteadas

debe hacerlo con las náyades en los autobuses.

Respetar

tus vedados contornos a los mortales

de este y los demás siglos,

y tu sonrisa. Ese capullo que por labios

asoma su orgullo la rosa más enigmática

de las esculturas, iris de la pintura, aroma de la poesía

oh, Regina Mater de las pinacotecas

que vuelve pretérita aquella que la Mona Lisa poseía.

 

Mas te creo libre de normas

aunque seas más hermética

que esos dogmas inútiles para el alma

que desde la Edad Media

alientan borrosas apostasías

en medio de los vaivenes de edenes ecuménicos,

y sus desdenes al sencillo adanida,

abrumado por el monumental caramanchel mitológico

de generales conocidas.

Que de esa condición son los ilógicos histéricos

que abominan al Hacedor del Sexto Día de la Vida

por echar a andar los siglos

con solo dos géneros elementales —y todavía

irremplazables— concebidos con Dignidad y Estilo.

 

V

Pese a todo, Maga incognoscible,

hay amores irrevocables

en el corazón incomprensible

que espera, desde la magra noche inacabable,

el diáfano orto de una sonrisa… Reminiscencia

que puebla de esperanza la incompleta memoria,

y me absolverá de la peor de las sentencias:

tu inabarcable ausencia en mi historia.

 

En el centro, bajo ese dosel de prodigiosa

obertura, saldadas por paganas lecturas,

estabas vos, Maga inaccesible. Maravillosa

colochona…

Mira…

El libro imposible.

La rima que rime en la cima,

encima de ruines y malsines

de Grecia y Roma, y quizás

de los caínes que tengan en la sima

a tu propio país.

El poema de Rubén

que sus ninfas, Anadiomena

y la blanca Venus impidieron,

de celosas que estaban…

y más Onfalia que viéndose

el sensual vientre,

con vos se comparaba, al verte

libre y serena y sin sandalias siquiera,

con la veste del vértice

de la metáfora impecable

con que todo, sin importarte, lo desdices,

pues enteriza eres… E insoportable

la más de las veces.

Maga inalcanzable.

Porque sabes lo que tienes…

Lo que eres.

La contundencia del Universo

que es una nueva manera de ascender 

hasta el íntimo lienzo

que lo acapara todo: Mujer.

 

VI

Maga imperdonable.

Impoluta. Vívida. Y Vivida.

Siempre estuviste en las entrañas de lo mucho.

De la abundancia.

Te bastabas sola, pero te alimentabas

con el poder que provenía

al verme inerme, sin poder hacer nada.

 

¡Nada!

Que en eso consiste el dogma fatal

sin cabida en la realidad

ni en la vana cualidad del mortal

sublevado contra el desorden impuesto

a los luengos siglos

por los fugaces que se creyeron el cuento

de “imprescindibles”, pero en los anales del desprestigio

eterno por lo que fueron.

 

¡Nada!

Ni siquiera lograr un rincón en el zócalo

de tu conmiseración que encontrado fue,

años después, sin estrenar

un solo segundo de una tarde bien acabada

de visitas a los aldeanos pobres.

 

¡Nada!

Mientras tu risa tatuaba de sonidos

imborrables mi alma abandonada

a las páginas puras de mis años idos

al conocer a la ineludible amada.

 

VII

Recreada con la soltura luminosa de un diestro

de la paleta y del plectro, de la desesperación

y el temperamento acristalado del maestro,

tus armas inconcebibles fueron tu mirada      

hacia otro rumbo, el corazón

palpitando por donde te daba la gana,

la sonrisa entre dientes, hiriente y ardiente,

que al fuego lento

del hastío me quemaba

en el frío de ser apenas evidencia

de lo que no fue,

la fotografía nunca tomada,

el agua jamás bebida,

el nombre no pronunciado por los labios más deseados,

la Torre de Babel     

que cada quien construye para ningún lado,

el versículo apócrifo del infiel

en el canon sagrado,

la envidia afilada que ya no pudo cortar el pincel

que te poseyó.

El final que nunca tuvo el absolutorio laurel

del Había una vez…

 

VIII

¡Ea! Maga, te dije insensible,

pero sabes que tu sosiego triunfal

de encantos podría amontonar mis odios

más profundos.

Mas noto que ya los años

no pueden añadir más, ni mayores,

ni inferiores, que todo es dolor hogaño

del mismo color triste del óleo de los pintores

menores que con vos alcanzarían el peldaño

de la gloria.

Vos

que los salvarías del olvido.

Vos

que carecés de la implacable vertiginosidad

de la edad que nada distingue,

todo lo apaga, todo lo extingue,

todo lo da por concluido,

menos la debilidad por la inconfesada

fascinación que mantiene un corazón encendido.

 

Solo tu nombre es.

                            Recordemos eso.

Entonces seremos.

Vos

para mí en la distancia.

Yo

sin ser el epicentro incómodo de tus calendarios.

Es decir,

el mundo contiguo a la indiferencia

del que apedrea de nuevo la Verdad, en vez de bendecir

a los profetas.

La insulsa doctrina que persigue la lucidez.

Las dos campanas que suenan, pero solo una

escucha el prelado, el alcalde y el magistrado…

La contrariedad del vasto fracaso.

El Aleluya de Haendel

entonado por pecadores sin remedio

pero más sinceros que los santulones de Luzbel.

El capítulo ignoto de la Cueva de Montesinos

donde se cuenta la quimérica

aventura nunca publicada que el destino

le deparó al valeroso Don Quijote en América.

La Libertad

que no es ninguna estatua de hierro y cobre,

ni propiedad del que alza su Paraíso

sobre el averno de los pobres.

La única Granada que da lustre

al planisferio que siendo la enhiesta

madre Mediterránea, también es hija lacustre

al pie de la Mar Dulce, del linaje de poetas

más grande con el sello lírico del ilustre

Alberto Cuadra, y de las miríficas isletas

con que el Mombacho repartió su cumbre

a la parcela de Cielo que completa el planeta.

Vos misma, Maga inasible.

¡Oh, joya de Goya!

Maga-Maja insustituible que rompes el tedio

al verte solamente para perderte

en las visitas guiadas

a la eternidad de no poseerte…

Vestida o Desnuda.

 

Edwin Sánchez

Lunes 27 Enero- 9 de marzo 2025


 UN CANTO POETICO DE LA INTERIORIDAD.

EN SOLEDAD

Hay tantas personas

en estos momentos

que buscan ayuda

que buscan consuelo

palabras de aliento

conectarse con alguien

tener un amigo

que pueda escucharlo.

II

Su historia

es la de muchos

que no tienen a nadie

se quedaron solos

ruedan por el mundo

cayendo y cayendo

III

Unos se levantan

comienzan de nuevo

otros continuan

cuesta abajo

arrastrados por el vicio

se precipitan al abismo

para encontrar la muerte.

 

 EL MAR

Cierro mis ojos

y afloran los recuerdos

Veo el mar

El mar

que tantas veces frecuenté

San Juan del Sur

con sus olas

tan frías

que no calentaba el sol

El Tránsito,Pochomil,la Boquita

Poneloya,Montelimar,Casares

Y Playa Gigante

gran  emoción me invade

Que tiempo!

En cada uno un recuerdo

de familia, de amigos

de ilusiones

Me veo caminando

en la tibia arena

recogiendo conchitas,caracoles

de diversas formas y tamaños

regalo que el mar nos hace

Penetro en sus aguas

y siento de nuevo

esa sensación que atrae

que invita a seguir adentrándose

Siento sus olas cubrirme,empujarme

a la profundidad del océano

Oh MAR!, estás cubierto

de secretos , misterios

riquezas,poder , fuerza

y toda la belleza

que encierran tus entrañas.

 

Myrtha Cuadra Argüello

 

ESOS HOMBRES

A donde van esos hombres

arrastrandose

por ese camino

y acompañados del terror

de ver la vida

tan oscura y triste

A donde van esos hombres

en medio de ese gris

que la tarde envuelve

con sollozos ramajes

Van como si fueran muertos

por una muerte

de hambre y de rabia

Van esos hombres

por  ese camino estrecho

sin encontrar la luz

de un esplendoroso día

Van siempre marcando

el lodo de una corrupción

y vienen arrastrando

lo viejo y lo nuevo de su vida

martillada por un retumbar

de oscuros vientos

que derriba las ramas

y las hojas de esos hombres

que haz esclavizado

y sacudido hasta dejarlos

arrastrarse sin aliento

bajo el cielo azul

y blanco de su patria.

Alberto Cuadra M


 

 ¡EL DERECHO HUMANO DE NO VOLVER ATRAS!

                               

                                                                              La poesía es memoria.

                                                                                              Salomón de la Selva                   

                I                       

Debo

un país que le dejé a otros

creerla, quererla y crearla República.

 

Debo

un tiempo que debió

ser un agradable recuerdo.

 

Debo

lamentar

una tarde de lluvia veraz

que no cayó

en el suelo feraz

ni desplegó

en los tacotales el Arcoíris de la Paz,

sino que todo se desperdició

entre los pedregales del alma íngrima, donde jamás

ya, caerá la salubérrima brisa de Dios.

 

Debo

una flor que por temor

adolescente no entregué a lo nuevo

para mí… Un inocente amor,

en realidad, amor imposible,

mas tenía el valor, el sabor,  aquella flor,

la forma de un popsicle

jinotepino de donde el buen señor,

don Benicio Herrera, allá por la Normal de Varones

Franklin D. Roosevelt, prestigioso centro forjador

de robles docentes. Corazones

todoterreno que no perdieron su prístino fulgor

de vitales campeones.

 

II

Debo,

por respeto al idioma náhuatl,

a la cultura chorotega

y al poeta, pintor y narrador

Fernando Silva, insistir

que El Güegüence no es el nombre

comercial y deformado Güegüense, tampoco

gentilicio de “nicaragüense”.

El Güegüence, Güegüetzin, 

es con “C”, de Tzin, partícula que dignifica

al Güegüe o viejo,

que no es uno más, sino El Viejo:

El gran Güegüence. El original.

Lo demás no está a la altura

de Nicaragua. Es copia, ignorancia

y menosprecio a nuestras culturas

madres originarias, que enriquecieron,

y amalgamaron,

y nunca empobrecieron,

a nuestra lengua madre bien nacida

allende de los mares y nuestros mapas:

el castellano florecido y enaltecido por el Panida

Rubén, aquel muchacho de Metapa.

 

III

Debo

una milpa

que nunca me atreví a cultivar,

pero sí a gozar  sin derecho, de la bendita industria

nicaragüense del deleite…

Sí.

De la tortilla, del yoltamal,

de la revuelta,

del perrerreque, del nacatamal

de la güirila,

de la cosa de horno,

de la hojaldra, de la rosquilla,

del tamal pisque,

del chingue, del pinol,

del tiste,

del pinolillo, del atol.

del tibio con todo y chingaste,

del pozol,

de la chicha, del chilate,

de la cususa… hasta el que, en su Alea iacta

est, cumple su beber de altos quilates

con el deber de Morir Soñando en Camoapa.

 

Debo

agradecer todo ese inmenso trabajo

del agricultor por hacer posible

nuestra sazonadísima gastronomía,

y al cálido arte de la cocina mayor,

de la cultora y del cultor

del gusto,

a sabiendas de que, aparte de la mejor miel,

y fuera de la mies del Señor,

también hay paladares de hiel…

Es el que se opina superior

y solamente es una deshabitada piel.

Tal V.I.P. de la ingratitud

hoy puede disfrutar de su postizo Paraíso,

aunque en los músculos faciales de la amargura

ya esté

cincelado, al hierro vivo,

el para-eso-les-pago,

esa-es-su-obligación,

son-mis-impuestos,

antes-era-mejor,

es-su-deber,

gran-cosa…

 

Debo

reconocer a los artistas de la cocina

y de los alambiques criollos,

como si contara con la autoridad

de un chef náhuatl,

de un infalible sumiller chontal,

una maestría ladina en Pinol de iguana

y un doctorado chorotega en Indio Viejo.

 

IV

Debo

una canción

que no pude componer

pero con Víctor M. Leiva, Abelardo Pulido, 

Camilo Zapata, Otto de La Rocha,

Leo Dan, Roberto Carlos,

Julio Iglesias, Chicago y Juan Pardo,

ya lo demás,

aunque suene a herejía,

sobraba. ¿Estás seguro?

 

V

Debo

una inexcusable omisión

al no contarle a Leonardo Favio

que aquel jovencito del Partido Socialista

que vivía por El Cementerio

de Jinotepe,

que era alegre,

que por eso mismo se enfrentó a la desdicha

instaurada y a la tristeza armada

llamadas dictadura de Somoza-

Guardia Nacional;

que cayó en combate el 25 de marzo de 1979

no entonaba canciones de protesta.

No.

El cantaba con tono de barítono,

Fuiste mía en verano.

 

Debo

aceptar, Marvin,

Marvin Alemán, que…

otra vez ya no será…

Pero aquí lo digo ahora, y conste

cuánto te costó

esta Nicaragua Grande.

 

VI

¿Debo

perdonar, sin tomarles en cuenta,

los estragos causados al país

los que aprovecharon, durante los ochenta,

la  sangre de mártires como Marvin? Su raíz

alimentó la Revolución que pusieron a la venta

los mismos usurpadores con el matiz

de una culta disidencia

que fue la parte oculta de la peor parte de la infeliz

putrefacción fermentada en los noventa.

 

Eran los “revolucionarios”

que maldecían la “democracia burguesa”,

porque nosotros-los-proletarios

no necesitamos de las chochadas esas.

 

¡No a las urnas!,

vociferaban los ásperos “viajeros

de la oportunidad” que con hábitos de alcurnia

gozaron del poder entero.

(La frase es del doctor Rafael Casanova)

 

¿Perdonarlos?

Sería como adorar a esos

que se movían como un ídolo sin elegancia

en el tablero de mando. Tiesos, muy tiesos,

en su vanidad y su arrogancia.

 

Sería

perdonar a los que nunca pidieron

perdón al pueblo,

y más bien aplaudir el extremo descaro

de la perfidia en pleno,

cuando en coro, pájaros

de alto vuelo,

dijeron: ¡Adiós muchachos!

 

Debo,

pues, mis disculpas,

de nuevo,

porque no se puede librar de culpas

a quienes ciegos

de ambiciones, con su oportunismo

y sus devastadores egos,

echaron mano, sin escrúpulo alguno, del ismo

que se amoldara a su juego de doctos chagüiteros

para amparar su inmaculado cinismo.

 

VII

Debo

admitir que en el Diccionario de la Historia

de la Decencia, las palabras que más suman vigores,

Gratitud y Lealtad, abrigaron la gloria

de ser completadas con la noble

acepción épica de carne, poesía y memoria:

                    Tomás Borge.                  

        Lágrimas, guerrillas y victorias.

  ¡El Derecho Humano de no volver atrás!


 

VIII

Debo

un perdón, o dos

(¿docenas?), ya no sé, que no me atreví

a pedir por orgullo.

 

Debo

la práctica

de la religión dominical

que encubre

mi nihilismo semanal y mi ateísmo

con dormida adentro.

 

Debo

tanta sinceridad

porque me eché mis técnicos eufemismos,

a veces al strike cantado,

como-toda-la-gente,

y brindé una que otra hipocresía en las rocas.

como-toda-la-gente.

 

Debo

todas esas palabras auténticas

del alma

que nunca saqué

a asolear ni a la acera.

 

IX

Debo

no haberme regocijado más

con la gente buena,

que no se las da, pero se da a los demás.

 

Debo

mi admiración a esa gente de brío

que viene de muy abajo,

humilde, pero no por tener unos cuantos sencillos

en la Caja Fuerte del Digno Trabajo.

Humilde porque vos sos, él, ella, todos los antónimos

en cuerpo y alma que tipifica la Real Academia:

del vano, del engreído, del espíritu mínimo,

del soberbio en el bárbaro grado de pandemia.

Héroes integérrimos…

Argamasa

de los hombres y mujeres de Buena Voluntad.

Vos, ellos, ellas, sello de la verdadera raza

superior de la Humanidad.

 

Vos, ellas, ellos, nunca serán

portadas en People,

Forbes, ni ¡Hola! , mas estarán

en los titulares de Sol

entre las  celebridades del Cielo.

Y aquellos que alcanzaron el Nirvana

de su gusano interior, con el detestable anzuelo

de sus vanidades, les está reservada la primera plana

del Olvido Mayor, debajo del mausoleo

fastuoso que no verán, ni el tañido de campanas

que tampoco oirán, en medio de tanto clamor. Allí, donde, creo,

París bien vale lo que en el desierto la amarga retama…

Ni una misa que sirva de consuelo.

 

Debo

tratar de entender

por qué

algunos se tragan dogmas inútiles

que lastran la fe

y se congestionan de odio.

 

X

Debo

la mirada

que no debió apartarse de aquellos

formidables contornos

femeninos, lo que es justificable.

 

Debo

reprobar a la zafia

canalla que se le va los ojos,

sin vergüenza, tras la hermosa Patria

del prójimo,

de los que con plata

ponen su corona de abrojos

para sangrar el mapa

soberano, marcado por esos lobos

como tierra de robo y desalojo, sátrapas

que con la moral en saldo rojo

al adueñarse de su fascinante silueta, expanden su Atlas

infame a su gusto y antojo, de puros despojos.

Apoderarse, los miserables

—vaya meta final—,

de sus encantadoras vetas y otros codiciables

recursos, en los que se afanan, hasta el abuso del mal,

los del Cuarto Círculo insondable, 

que al poseer las tentadoras fronteras, lograrán el brutal

éxtasis de la abyección total, lo que no es justificable.

 

XI

Debo

una mejor plática

de aquel vino descorchado

sin razón alguna. 

 

XII

Debo,

porque me fui en el bus,

un viaje nocturno en el Ferrocarril del Pacífico,

desmantelado con todo y Nicaragua

por el mismo linaje que descarriló la nación

en los 90 y lo intentó de nuevo

en abril-julio de 2018,

por exceso de desprecio a la gente sencilla

y falta de amor azul-blanco-y-azul.

 

XIII

Debo

un abrazo al Mombacho,

a su activa presencia lejana y azul,

porque en su demorada ladera

de diciembre, bajaba en una tarde elaborada

de cafetales. Una tarde de verdes banderas

rebosantes de júbilo rojo que después

ondearían su humeante aroma,

al reencontrarme

con el amor que solo el Niño Dios

podía regalarme.

 

XIV

Debo

una taza de amistad

a la altura del café de Nicaragua,

Perla de la Paz

que alumbra desde el Centro de las Américas.

 

XV

Debo

dar gracias por el Betseller Eterno,

Libros de los Tiempos.

Libros que son la Historia de un Pueblo

y de los hijos de los hombres.

Una Cruz, una Agonía, una sola Redención.

Un Único y Sumo Pontífice:

Jesucristo Hombre.

Insustituible, Indestructible,

Inmutable Puente entre Dios y la Humanidad.

 

Debo,

porque debo, y necesito,

dejar

de ser un religioso en tránsito

por este mundo, un rigioso más,

donde habito con el hábito

del infinito engaño del rebaño hético que detrás

va de heréticos ritos, oficios y mitos.

 

Debo

leer la Biblia

con mis hechos,

para no deberle tanto a la vida…

 

Edwin Sanchez


Poeta,Pablo Antonio Cuadra, entrega reconocimiento en Miami al poeta y periodista Alberto Cuadra Mejía, por enaltecer las letras patrias de Nicaragua. Presente estuvieron el profesor Hector Darío Pastora del Movimiento Mundial Dariano y el escritor Jorge Eduardo Arellano Director de la Biblioteca Nacional en ese entonces,Noviembre de 1994.

 

PORTALIRAS GRANDIOSO

Por: Edwin Sánchez

En los poemas de Alberto Cuadra Mejía hay esencias de lo que se lee. Esencias que el lector añade a su experiencia, aunque no sea la de uno, pero he ahí el por qué hay poemas de la totalidad.

Miren. Este género de arte no da margen a la distancia. No nos permite alejarnos. Ser meros espectadores no es opción, ya sea en el elegante palco de los que se las dan de doctos y sapientes de alfombra roja, o en la platea de los académicos, e inclusive si es luneta o sol, el lugar adonde vamos los profanos como el que escribe.

Bien, la única salida de un magnífico poema es precisamente la entrada: subir al escenario de la obra, en el primero caso, o bajar al mismo terreno de juego del poeta, caso de los legos de estadios. (Y juego y lego aquí no es anagrama, luego es poesía: sucesos, vivencias, aconteceres).

De ahí que estos poemas llegan con toda esa pureza de la primera vez al lector, a pesar de ser el poeta, el primero en contar con aquella impresión, tan honda, que no le ha quedado más remedio que escribirla. Y al hacerlo, no comparte: hace que uno forme parte de estas alocuciones, diálogos, pláticas que el hecho –lo natural y lo emocional, lo externo y lo espiritual– establece entre el creador y la Creación. Aquí nadie sobra: ni el alma de las palabras ni quien las vuelve a vivir, al leerlas.

Notable forma del Arte. Y Virtudes de un poeta. Sí, no solo leer y ver, sino comprobar lo que el poeta, en rigor, siente. Capacidad de transmitir. Acervo intelectual. Lucidez de escritor.

He dicho esencias. Es que también los poemas integran plenamente lo que transfieren de ese mundo que podría ser muy personal del portaliras, y “sus” realidades, sin embargo, el talento está en que la mano del creador desaparece y únicamente notamos lo que percibimos en un estar-ahí, en una nuestra-realidad, porque ya no es la del poeta, sino de todos.

En Así es la vida ese dejar, ese viento, ese arrastrar, ese remolino sume al lector que lo asume, puesto que pulsa las cuerdas completas del almario.

Ya es algo propio. Forma y contenido en una explícita unidad sensorial. Quiero decir: Las palabras, al comienzo y al final, son las que deciden quién es poeta y quién no. Y son las que erigen la plástica sensación del tiempo que es viento y sonido, canto y nostalgia…, y registro semántico aún de lo no aludido.

El poeta nos ofrece un ambiente sin el vocablo bosque, empero, eso innominado lo nombra la naturaleza de este vívido lienzo lírico, igual que sin ser mencionado, lo que más fluye es la interminable labor del Infinito…

De ese Infinito, sin la metanoia de Pedro, no seremos parte alguna vez, porque hemos preferido ser partícula. Pizca de lo fugaz, de lo no permanente. Viajero de la próxima parada de lo Pasajero.

El apóstol exhortó a arrepentirse: es un cambio de pensamiento, de dirección; un cambio de mentalidad y voluntad. Es alcanzar el verdadero sentido de la vida, la Vida en Cristo. Las epístolas de Pedro dan la medida de lo que vemos y no sabemos...

Y es de esa brevedad sobre la que nos alerta, con intensidad, el bardo: esas palabras, en el orden que van, también es como que se van yendo, o nos vamos yendo junto con las arrastradas/ hojas/ por remolino viento.

El poeta ibérico Joan Margarit escribió: por más bello que sea, un buen poema/ ha de ser siempre cruel.  No coincido con el catalán.

Para que un buen poema dé con su autor, no es necesario que el encuentro entre ambos sea en los terrenos de la crueldad. Lo demuestra el granadino, aunque pareciera darle curso al maestro: Se va la vida/ en los recuerdos/ tristes del trinar/ de un pájaro.

Y por si acaso no nos dimos cuenta, llegamos a otro hemisferio de la poética de Alberto Cuadra:

imágenes/ de talladas sombras/ en un tiempo ido/ de palidez hambruna/ Se van en vuelo/ de un nebuloso/ tiempo ya perdido/ Se van y se van/ para no regresar/ a la otra esquina/ de laberinto ciego…

Es cadencia. Es ritmo. Es Poe-sía. Eso. Cierto compás de Poe en esta Poesía enriquecida que al poeta –lo sucedido, lo visto, lo sentido– le ha sido entregado por el mismísimo vocabulario que poseía el vértice de los acontecimientos, en la conexión del espíritu y la materia, donde lo primero exhibe su dominio, y que ha buscado en el panida una inicial forma de manifestarse, y en buena hora.

Uno, como lector, se vuelve más que testigo. Vivimos ese momento, y digo momento, porque también los momentos esculpen los monumentos verbales de las épocas, para bien o para mal. Y uno, aparentemente, es el momento de los hombres: su peregrinar.

No obstante, hay posibilidades. Allá aquellos que teniendo ojos para leer, no leen… ni creen, y por lo tanto, no construyen su Momentum: avanzar a una categoría superior, con toda la potencia que Dios ofrece a sus hijos e hijas, en el nombre de Jesús.

Momentum que debe pasar, primero, por la Metanoia: el arrepentimiento, cambio de dirección, de pensamiento, para elevarse a los niveles que el Altísimo ha preparado para la raza adánica.

Porque si no, estamos destinados a ser apenas un trinar de pájaro en la boscosa espesura de los calendarios inconclusos…

Así, leo en Para qué volar? lo que podría ser una resignación, pero eso sería una simpleza de juicio. Y no estamos tampoco ante un simple poema. Es un Poema. Aquí entramos, en otro portal del pensamiento.  A sus profundidades. Y a la filosofía no se llega por Aristóteles o Nietzsche, Hegel o Marx, sino por lo que Dios mismo le ha dotado al ser, y por eso, hay que aprender a ser: Pensar para Actuar.

El poeta nos da una lección de filosofía, y no es conformismo, sino ubicación: de nuevo, cambio de mentalidad y dirección. La ubicación de lo que somos y no de lo que algunos pretender ser, quedando a miles de años luz de sus ambiciones. Porque al final caen. Y ojalá fueran caídas individuales y no derrumbes nacionales, económicos y morales.

Volamos nuevamente/ en medio/ de esta oscuridad/ y de nuevo caemos/ para seguir cayendo.

Lo que el hombre estima puede ser que no sea lo mejor. Pues, ¿qué nos remite la oscuridad?  ¿Qué pistas facilita el poeta con este identikit elaborado de esa sombra que puede provenir de ideas, dogmas, credos o utopías elaboradas para asombrar a los hijos de los hombres, siendo nomás supersticiones sofisticadas?

Es obvio que no todo lo que han hecho los efímeros alumbra, pero a algunos los deslumbra, y van tras esas aspiraciones o codicias personales, metas o falsas tierras prometidas de la política; ríos de leche y miel ideológicas…; esas alucinaciones con que los “iluminados” han empobrecido y hasta ensangrentado a las naciones.

Creería que esa es la oscuridad que enuncia y denuncia el poema, pero al final, la obra poética ya no es del poeta, sino del que en sus adentros, el ser interior se apropia. Mas, no es un acto subjetivo, un capricho o peor, el nefasto imperio de un prejuicio. Sonará paradójico…

Absoluta soberanía del Poeta: No hay nada al azar. Nunca deja que la fantasía tome las riendas. Lo caótico es inútil, aun cuando las patrañas de un retórico o un falsario, lo encubra de derecho y de justicia. O Arte. Porque en el poema, lo intrínseco es el orden, lo real, lo verídico Lo que prevalece es la certidumbre, incluso, cuando eche mano de su antónimo.

El Poema es lo que es: el Poder de la Imaginación y el Porvenir.

En un poema mayúsculo, que es el caso, lo que alguien piense o no, se interpretará con letra minúscula.

Para qué volar? cuenta con ese valor que no se halla en otras expresiones de los mortales. Y es que es una amalgama de sentimientos, certezas, y aún de incertidumbres –tal vez no como la máxima desesperanza confesada alguna vez por un viviente, verbigracia, Lo fatal, de nuestro liróforo Rubén–.

Quizás el autor no exponga en su totalidad su semblanza de la vida, pero logra comunicar que no vale la pena volar en medio de la oscuridad, para no terminar hundidos en el abismo.

En los innumerables escrutinios que permite un magnífico poema, estamos claro que lo mejor es caminar en la claridad, y no volar. Veamos.

El poeta evita la palabra “caminar” (pero es precisamente el camino, el poema), y prefiere el término “volar”. Caminar es, digamos, andar en tierra firme, pero desde la perspectiva del caminante, y por supuesto, algo también asido –pero que no debe ser reducido– a una rutina, la rutina de existir, los estudios, el trabajo, la diversión.

Volar ya es otra, digamos, dimensión de extendernos y/o entendernos en la vida, mas no siempre en la ruta correcta. Porque no volamos por nosotros mismos. O puede ser que creamos que volamos, que vamos volando, pero más bien nos vuelan. Y al final nos dejan volado por ahí los pájaros de alto vuelo.

Lo grandioso de la poesía de Alberto Cuadra, integrante de la legendaria estirpe letrada de los Cuadra, de la colonial Granada, es porque además de telúrica, enlaza lo existencial y lo espiritual.  Este creador va en ese torrente innovador de la formidable cultura nicaragüense que ha dotado de su propio universo de valores, composiciones y fuerza expresiva al idioma natal. De ahí que en el oficio de ser original contemos con un Rubén Darío, un excelso Manolo Cuadra, un Carlos Martínez Rivas, una Ana Ilce Gómez, una Rosario Murillo, un Leonel Rugama...

No son “casualidades” nicaragüenses. Son causalidades de la Nicaragua Grande.

Por eso, de ninguna manera es “casualidad” que la palabra Volar eligiera al poeta para aterrizar, con su poema, en la Libertad y la Verdad, pero con el pragmatismo más eficiente que Dios puso a disposición de las naciones, tribus y lenguas para resolver cualquier asunto: hacerlo con los pies en la Tierra y atendiendo la Torre de Control del Cielo.

En el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua hay 18 acepciones de Volar. La undécima la aporta Nicaragua, no para el país únicamente, sino para el mundo, por lo que ha sido la Historia Universal en los dos últimos siglos: Volar: “Engañar, hacer creer que lo falso es verdadero”.

De ahí la advertencia de un poeta de carne, hueso y fe, a la humanidad: 

…nunca más volar/ para nunca más caer.

Los poemas

ASI  ES LA VIDA

Se van las horas

se van los días

como las arrastradas

hojas

por  remolino viento

Se va la vida

en los recuerdos

tristes del trinar

de un pájaro

que dejó su nido

se van y se van

imagenes

de talladas sombras

en un tiempo ido

de palidez hambruna

Se van en vuelo

de un nebuloso

tiempo ya perdido

Se van y se van

para no regresar

a la otra esquina

de laberinto ciego

en este frío invierno

que dejan y dejan

lágrimas y lágrimas

sobre este cuerpo  inerte

Así es la vida.

 

PARA QUE VOLAR?

Caemos, caemos

pero un día volamos

y volamos

y volvemos a caer

como la lluvia

como la nieve

de un frío invierno

Volamos nuevamente

en medio

de esta oscuridad

y de nuevo caemos

para seguir cayendo

y cayendo

en el abismo

y nunca más volar

para nunca más caer.

 

(Edwin Sánchez,

Premio Nacional Rubén Darío 2000).


Cristo resucitado.

POETA ROSARIO MURILLO MANTIENE UNA PROFUNDA FE CRISTIANA.

Por Alberto Cuadra M


La eximia escritora y poeta Rosario Murillo Zambrana, antes de asumir la Vice-Presidencia de la República, es decir, cuando ostentaba el cargo de primera dama ya asomaba en su interioridad su amor al prójimo y su pofunda fé Cristiana.

El poeta Pablo Antonio Cuadra, quién conoció muy de cerca a la poeta Murillo por el trabajo que ejerció la mencionada escritora en el Diario “La Prensa” esbozó en algunas ocaciones que la intelectual en mención,siempre mostró un marcado humanismo con las personas con quienes se relacionó, principalmente los dedicados ( o dedicadas) al arte, ya que ( PAC) era el encargado de la página cultural de ese rotativo “La Universidad de Bolsillo”.

La intelectual nicaragüense a que hacemos mención, fue tomando cuerpo y dando a concocer su interioridad a través de su poesía, mostrando en las letras, ese sentimiento abigarrado de amor al prójimo.

Con el devenir  del tiempo,todo ese sentir humano lo fue embotellando en los libros,hasta alcanzar un lugar  como el cóndor que alcanza la mayor altura con el vuelo.

Las letras  de esta destacada poeta nicaraguense,como una de las más destacadas poetas chilenas entre las que asoma,Gabriela Mistral (1889-1957)ambas brotan en su poesía destellos luminosos.Con algunos poemas que salen de la interioridad del dolor,como son los poemas “Canciónes de Cuna” de la poeta chilena (fallecida) y “Canción de Navidad” de la poeta nicaragüense que hacemos referencia.

Ambas artistas del arte poético, por un tiempo pasaron inadvertidas como producto del egoísmo y de la envidia,esos males que no dejan avanzar al gênero humano y con los que se batalla en este diario caminar del vivir.

Todos los días esta poeta nicaragüense,se ha abrazado a Dios y a la Santísima Virgen María, como lo ha mostrado a diario en sus
declaraciones por televisión en el canal 4 de su país Nicaragua,promoviendo la fé Cristiana.

Cualquiera que lea los poemas de esta importante poeta nicaragüense, se dará cuenta que en lo más profundo de su interioridad mantiene  una llama permanente de fé y de amor a Dios,es decir de amor hacia los pobres y con un borrador de perdón para quienes la adversan por su capacidad intelectual y creadora del arte poético así como por su posición de alta investidura.

Afirmó su fé, en una de sus declaraciones diarias por televisión relacionada  con los días Santos  apuntándo que  en todo el país se  Convocó a orar por la paz y la unidad de las familias nicaragüenses e instó a celebrar la liturgia de Semana Santa y las tradiciones religiosas del pueblo en grande.

Todos estos días estaremos invocando a Dios,sembrando árboles como símbolo de vida, de esperanza y de paz en todo el país”dijo,antes de Semana Santa.

En su profundo torrencial poético ha quedado la llama encendida que profundiza el amor a Dios, por los pobres y  su  fé Cristiana.


Actualizado 15-04-2024.


Jesucristo Redentor 

del mundo..

SABES QUE ES LA CUARESMA?

Por:Alvaro Huertas 

sacerdote.

Un tiempo propicio para encontrar la paz del corazón, para retomar el camino de Dios, que es un camino de amor,armonía y paz. Paz que nace del saber que somos amados y perdonados por Dios y del saber que correspondemos a ese amor.

 

La Cuaresma es una oportunidad para "volver a ser" cristianos, a través de un proceso constante de cambio interior y de avance en el conocimiento y  en el amor  de Cristo.

 

La conversión no tiene lugar nunca una vez para siempre, sino que es un proceso, un camino interior de toda nuestra vida. Ciertamente este itinerario de conversión evangélica  no puede limitarse a un período particular del año:es un camino de todos los días, que tiene que abarcar toda la existencia,cada día de nuestra vida.

 

San Agustín dijo en una ocasión que nuestra vida es un ejercicio único del deseo de acercarnos a Dios, de ser capaces de dejar entrar a Dios en nuestro ser."Toda la vida del cristiano fervoroso-dice- es un santo deseo"

 

Si esto es así, en cuaresma se nos invita aún más a "arrancar de nuestros deseos las raíces de la vanidad" para educar el corazón en el deseo, es decir, en el amor de Dios.Dios-dice san Agustín- es todo lo que deseamos"(CF."Tract.In Iohhn",4).

 

Y esperamos que realmente  comencemos a desear de Dios y de este modo desear la verdadera vida, el amor mismo y la verdad (Bendedicto XVI, 27 de Febrero del 2007).

 

1.Amarás a Dios. Le amarás sin retóricas, como a tu padre, como a tu amigo,. No tengas nunca una fe que no se traduzca en amor,Recuerda siempre que tu Dios no es una energía, un abstracto, la conclusión de un silogismo, sino Alguien que te ama y a quien tienes que amar. Y al mismo tiempo que  amas a Dios, huye de esos ídolos que nunca te amarán pero podrían dominarte, el poder, el confort, el dinero, el sentimentalismo, la violencia.

 

2.No usarás en vano las palabras:Dios, familia, amor. No las uses jamás contra nadie, jamás para sacar jugo de ellas, jamás para tu propia conveniencia.

 

3.Piensa siempre que el domingo está bien muy bien inventado, que tu eres un animal de carga creado para sudar y morir. Impon a ese desgastante exeso de trabajo, que te acosa y  te asedia, algunas pausas de silencio para encontarte con la soledad, con la musica, con la naturaleza, con tu propia alma, con Dios en definitiva.

 

4.Recuerda siempre que lo mejor de tí lo heredaste de tu padre  y de tu madre .

 

5.No olvides que naciste carnivoro y agresivo y que, aunque algún filosofo dijo que el "hombre era lovo para el hombre", nosotros cristianos no lo somos, aunque te es más fácil matar que amar.Vives despierto para no hacer daño a nadie, demostremos que tenemos razón, libertad y voluntad para respetar a todos.

 

6.No temas ni la amistad, ni el amor. Pero no caigas nunca en esa gran trampa de creer que el amor es recolectar placer para tí mismo, cuando es transmitir  alegría a los demás.

 

7.No robarás a nadie su derecho a ser libre. Recuerda que dieron el alma para repartirla y que roba todo aquel que no la reparte, lo mismo que se estancan y se pudren los ríos que no corren.

 

8.Recuerda que, de todas tus armas, la más peligrosa es la lengua. Rinde culto a la verdad, pero no olvides nunca dos cosas: que jamás acabarás de encontrarla completa y que en ningún caso debes imponerla a los demás.

 

9.No desearás la mujer de tu prójimo, ni su casa , ni su coche, ni su sueldo. No dejes nunca que tu corazón se convierta en un cementerio de chatarra en un cementerio de deseos innobles.

 

10. No codiciarás los bienes ajenos ni tampoco los propios. Solo de una cosa puedes ser avaro: de tu tiempo, de llenar la vida de los años pocos o muchos que te fueron concedidos.

 

La Cuaresma avanza y todos, al inicio de estos 40 días, comenzamos con buenos propósitos para ser mejores y  al final sentirnos amados por Dios y en su casa. Ya haz regresado?,vas de camino?, que te falta?, cuanto te falta por llegar?, que último esfuerzo debes hacer?, aún temenos esta semana para decir al Señor, que Sí QUEREMOS.

 

Tomado del boletin de la iglesia Santa

Barbara con fecha 9 de Marzo 2014



Premio  nobel de literatura 

Mario Vargas Llosa.

MARIO VARGAS LLOSA  LLEGO A MANAGUA SOLO PARA VISITAR AL POETA CARLOS MARTINEZ RIVAS.

De la redacción “Renacer Literario"

En los  poemas de Alberto Cuadra Mejía  se juntan la belleza y el fuerte  pensamiento metafórico con el que juega este poeta nicaragüense .

 

En sus versos se impregna la palabra mágica con la que va estructurando  su poesía, poesía que tuvo la atención del premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, cuando  en conversación con el poeta Carlos Martínez Rivas. parte de la conversación se centró sobre el libro “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN”.

 

Vargas Llosa, llegó a Managua, a mediado de los 80, solo para visitar a Matínez Rivas, con quién entabló conversación presentándole el libro con ese título antes mencionado y le  expresó al Nobel que lo había prologado por ser un insólito libro de poesía que estaba a la altura del poeta britânico Wlliam Blake, un clásico de la literatura universal.

 

Cuadra Mejía, se encontraba en Managua ese día de la visita de Vargas Llosa a Martínez Rivas, pero no se daba cuenta que el escritor peruano llegó a visitar al autor de ‘LA INSURRECCION SOLITARIA”con quién tenía una estrecha amistad cultural.

 

Ya entrada la tarde,  el poeta Cuadra, antes de regresar a Granada pasó por la casa  de Martínez Rivas y le dió la noticia de que Vargas Llosa  lo había visitado y que le llevara urgente un ejemplar del libro firmado, al hotel donde se encontraba hospedado.

 

El poeta granadino llegó al hotel “Camino Real”  donde se hospedaba Vargas Llosa ,que estaba ubicado frente al aeropuerto  internacional “Augusto César Sandino” donde le dijeron que había salido.Un enpleado del hotel le dijo, deje el libro que a su regreso se lo vamos entregar.

 

Semanas después se le preguntó al empleado si le habían entregado el libro de poesía a Vargas Llosa y contestó que se lo había llevado en un maletín de  mano.

 

Así cumplió una promesa de años que tenía pendiente el ahora premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, no si antes manifestar su agradecimiento al poeta y periodista  (fallecido) Norwind Sánches Genny quién lo llevó a trabajar en  el campo del periodismo como reportero en un importante rotativo en Lima Perú,donde Sánchez era jefe de redacción.


Poeta: Manolo Cuadra

(Nicaragüense)

Enviado por Roberto Cuadra

 

*¡Imperdible, léalo y forme su propia opinion!**Escrito por el Poeta Manolo Cuadra en 1955.*


*El inmortal*
(Una visión trágica de Nicaragua escrita por Manolo Cuadra en 1955)


Todavia no se sabe cómo este pueblo continúa penando en su geografía. Es muy difícil comprender para un genetista, para un sociólogo, para un médico, cómo un pueblo que periódicamente sufre desastrosas pandemias, disolventes guerras, azotes dictatoriales y carestía de víveres pueda existir y, más que eso, dar muestras de sorprendente vitalidad física, porque es fama, fuera de la patria, la energía del bracero nicaragüense y la eficiencia de sus intelectuales.

Sobre Nicaragua han caído las siete plagas de Egipto, los terremotos del Japón, las inundaciones del Mississippi, las pestes de la India, el vandalismo de los mau-mau, las erupciones vesúbicas, los huracanes de Cuba, los calores del Sahara y los diluvios de la Escritura.

¡Y sin embargo, vivimos!

Los liberales han maniatado, desollado, sangrado, enlatado y servido a este pueblo, sin matarlo. Los conservadores, lo han desposeído, desgarrado, deshumanizado y vendido.

¡Y sin embargo, también vivimos!

Los comunistas con la miseria lo ha hecho emigrar en legiones por los caminos desconocidos, hacia países tal vez hostiles, donde el proscrito, al fin, encuentra patria en una que originalmente no era la suya. Las guerras lo han mutilado; los políticos, engañado; los funcionarios, robado; los militares, colgado de los pies, del cuello y de otras partes; el Poder lo ha desconocido; el Estado lo ha negado; el Gobierno lo ha convertido en una sola, inmensa y blanda cerviz.

¡Y sin embargo, vivimos!

La sociedad misma se ha negado a este pueblo gato, que tiene tantas vidas como habitante, tantos poros como heridas y tanta vitalidad como resignación. En realidad, somos un pueblo inmortal. Lo que nos hace permanecer en pie, y con valor para reír sobre la tierra, con entusiasmo para cantar en el estercolero, es eso que Unamuno llama el sentimiento trágico de la vida.

Los británicos se convierten en ingleses, los galos en franceses, en romanos los bárbaros, en españoles los iberos, en mexicanos los aztecas y los mayas; los patagones son gauchos y luego argentinos; se hacen mil razas y se dispersan por Europa, los esclavos. Todos huyen de su primitivo dolor. Son pueblos débiles que no saben cantar en el suplicio. Son pueblos vitalmente tránsfugas.

Solo el nicaragüense permanece. Pueblo autófago, se alimenta de sí mismo, come su deyección, bebe su sangre, aspira, fatalista, sus propios hedores y las toxinas que envenenan a otros organismos, prestan al suyo una energía capaz de llevarlo a beber en las fuentes de la eterna juventud.

Los yankis nos hollaron por dos veces, en menos de un cuarto de siglo. Los candorosos ticos se nos robaron Guanacaste; los atenienses de Colombia nos compraron dos islas por un plato de lentejas; los hondureños trastocaron nuestros títulos de propiedad fronteriza; los norteamericanos nos bloquearon la yugular transoceánica del Canal secuestrándonos una salida al mar.

¡Y sin embargo, vivimos!

Suben los víveres y este pueblo lo espera todo de Miss Universo. Baja la moral, y este pueblo propone una reelección; se nos va la Patria de las manos y entonamos el elogio del Partido; perdemos el espíritu y saludamos el advenimiento del estómago.

En realidad, somos la vitalidad dentro de la carroña, protoplasma dentro del pudridero y el fermento germinal dentro de la letrina.

¡Hemos perdido la dignidad, pero no la vida!
Manolo Cuadra
(El Gran Diario, Año IV, No 1065.
Domingo 12 de Junio, 1955, p. 1.)


www.escritoreslibres.org

POEMAS DE FE Y ESPERANZA PARA LA ANGUSTIA Y AGONÍA DEL PERSEGUIDO

 

Septiembre 16, 2022

Por Horacio Peña

LA VITA D´UN UOMO

La vida de un hombre que es la vida
de todos los hombres y de todas las
mujeres.

El niño que nace de nuevo, con el
misterio del agua,
y la muchacha que canta y danza y
se mira en el río del tiempo:
son él y están en él.

El joven que corre, incansable, en el
gran estadio, para alcanzar
el codiciado premio
de la victoria,
y la mujer que se arrodilla en la
tierra, y besa la tierra
-tierra ella misma-:
son él y están en él.

El anciano que en su creciente
soledad,
evoca siempre sus infinitas ansias
de paz y de humildad,
y la anciana que enciende su vela
para que se haga la luz en las
tinieblas:
son él y están en él.

La Virgen Madre
hecha con todos los dolores del
mundo,
llena de todos los dolores del
mundo,
que se encuentra con su hijo
en la calle de la amargura:
son él y están en él
desde toda la eternidad,
levantando en alto,
una vez más,
el árbol de la vida,
que nos salva de la muerte.

HP
Febrero 2022.

 

SILENCIO

Cuando el Cordero
rompió el séptimo sello
del rollo,
hubo silencio en el cielo durante
media hora.
Silencio de Dios.

Entrégate al silencio.
Toca el silencio de las cosas.
Deja que el milagroso manto del
silencio,
te guarde y te proteja
contra los engaños
del mundo,
del demonio y de la carne.

En el silencio empiezas a escuchar,
lo que nunca has querido oír:
el hambre y la sed del pobre,
el llanto de la viuda y del huérfano,
la angustia y la agonía
del perseguido.

La sangre de esta guerra
y la sangre de todas las guerras
que no terminan nunca,
es el silencio del alma del mundo
que le habla al silencio de tu alma.
No lo traiciones. No lo rechaces.
No lo niegues.

El silencio ya te comienza a revelar
el rostro del que nos dijo,
nos dice ahora y siempre:
“No tengan miedo,
yo estoy con ustedes,
hasta el final de los tiempos”.

HP
Agosto 2022.


 

RUBEN DARIO.

SALUDOS DE NAVIDAD DEL MOVIMIENTO MUNDIAL DARIANO.

Miami,Florida U.S.A.

Hector Darío Pastora.

El genio poético de Rubén Darío recrea el espiritu de Navidad con sentimientos de ternura y de un dulce amor religioso en  el “Soneto Pascual,” henchido de paz y fé: la huida de José, Maria y el Niño Jesús, para librarlo del decreto infantícida de Herodes. 

 

Como un regalo lirico, le ofrecemos esta  sublime inspiración, que escribió el Poeta en su estadia en Nueva York en la fria navidad de 1914, dedicado a su hijo Rubén Dario Sánchez de 7 años, residente en Barcelona, España. Es el estremecido regalo del Padre, se ve a si mismo, marchando  en su burro sin la estrella  y lejos de Belén. (En la estadia del Poeta en Nueva York, (Nov. 1914 -Abril, 1915), escribio entre otros poemas, “PAX” y  “La Gran Cosmópolis”

Soneto pascual

“Maria estaba pálida y José el carpintero:/ miraban en los ojos de la faz pura y bella/ el celeste milagro que anunciaba la estrella/do ya estaba el martirio que anunciaba que aguardaba el Cordero.

Los pastores cantaban muy despacio, y postrero/ iba un carro de arcángeles que dejaba su huella;/ apenas se miraba lo que aldebarán sella,/y el lucero del alba no era aún temprano.

 

Esa visión en mi se alza y se multiplica/ en detalles preciosos y en mil prodigios rica,/por la cierta esperanza del más divino bien, /de la Virgen, el Niño y el San José proscripto;/y yo, en mi pobre burro, caminando hacia Egipto, y sin la estrella ahora, muy lejos de Belén.”  Ruben Dario, Nueva York, 1914.


Gustavo  Adolfo Montalvan Ramírez investigador de mérito sobre la vida y obra de Rubén Darío.

PROYECTO DE CAPACITACION A MAESTROS DE NICARAGUA SOBRE ENSEÑANZA BÁSICA DARIANA

 

POR GUSTAVO ADOLFO MONTALVAN RAMIREZ

 

Este Proyecto de Capacitación a 600 maestros de Nicaragua, que proceden de manera hipotética de Managua, León, Matagalpa, Masaya, Granada, Chinandega y Zona del Caribe. 

La capacitación consiste en la lectura, comprensión y aplicación de conocimientos adquiridos por el maestro, de libros digitales en PDF, sobre la Enseñanza Básica Dariana de Maestros y Estudiantes de Nicaragua. 

 

ANTECEDENTES 

En el mes de agosto de 2008, el autor Dariano Gustavo Adolfo Montalván Ramírez, impartió un curso relámpago a 100 maestros convocados por el MINED, bajo la administración de ministro Lic. Miguel de Castilla (q.e.p.d.) para la exposición de un Programa Básico de Rubén Darío, durante tres horas, en local de IPADE, carretera a MASAYA. 

Al final de la exposición, el profesor Montalván Ramírez obsequió un disco compacto que había financiado el BCIE, con Lecciones Básicas Darianas, y que ahora es ampliado el temario con cuatro libros digitales. 

En 2009, el Foro Nicaragüense de Cultura, presidido por el Dr. Cairo Amador, patrocinaron con el CCNN, el disco compacto Rubén Darío y la literatura norteamericana, que tuvo éxito extensivo hasta nuestros días, pues se adelantó en más de diez años al tema de Rubén Darío y los Estados Unidos.  

En 2011, en el despacho del ING. Telémaco Talavera, presidente del CNU, recibió mi propuesta de Programa de Maestría de Rubén Darío para las Universidades Hispanoamericanas, y me instruyó en buscar una universidad para dar el Aval de estudios, quedando con su Secretario Académico, ING. Carlos Maldonado de llenar los formularios, después de entregarle cinco discos compactos con dicho Programa.

En julio de 2018, el autor fue invitado por el doctor Sergio Blandón, presidente del Centro de Documentación Numismática y Filatelia, Rubén Darío, y por el Alcalde de Juigalpa, Lic. Erving de Castilla, y el Comité Departamental del MINED, para desarrollar la conferencia Rubén Darío en los jardines de la vida, en el Palacio de Cultura de Juigalpa, con presencia de Junta de la Alcaldía y Comité de Maestros y Estudiantes de esa localidad. 

En el mes de mayo, martes 11 de 2021, se realizó el acto de Reconocimiento Doctor Honoris causa del arqueólogo Jorge Espinosa Estrada en la UNAN MANAGUA, presidido por la Rectora Sra. Ramona Rodríguez Pérez, en presencia del cuerpo diplomático, catedráticos y estudiantes e invitados especiales.

En el cuerpo diplomático, se distinguía el canciller de la República, Denis Moncada Colindres, quien al finalizar el acto después de dos horas, en Auditorio Fernando Gordillo, departió con el homenajeado y en un instante, Denis Moncada Colindres y Gustavo Adolfo Montalván Ramírez se identificaron después de varios años de no verse, y el canciller preguntó a Montalván: Estás dando clase de Rubén Darío? A lo que contestó aquel: Por redes sociales en Facebook, estamos a las órdenes.

Luego conversando con la Rectora UNAN MANAGUA, sra. Ramona Rodríguez Pérez, le explicaba que hace ocho años, había tenido audiencia con el presidente de CNU, ING. Telémaco Talavera quien luego de escucharme me dijo que presentara mi Proyecto de Maestría de Rubén Darío para las Universidades Hispanoamericanas, con el aval institucional universitario de cualquiera del CNU, y buscar el financiamiento adecuado.

Ella anotó mi número celular y que enviara cartas a CNU y la UNAN MANAGUA.

Por su parte el homenajeado Espinosa Estrada, quien es asesor de Montalván Ramírez, siempre ha expresado que: “Mi amigo Gustavo Adolfo Montalván Ramírez, es el que más sabe de Rubén Darío en Nicaragua.”

Cabe aclarar que ambos son Anti académicos, como lo fue en vida don Rubén Darío, porque en las Academias solo sirven a la Fama y se olvidan de los Maestros y Estudiantes.

En este año 2021, el pasado domingo 5, del mes de septiembre, el autor fue invitado por el Primer Congreso de Numismática y Filatelia, de Centro América, en local del Centro de Investigación y Estudios Sociales, de la UNAN MANAGUA, para desarrollar la Conferencia Rubén Darío y la Patria, en el 200 aniversario de Independencia Centroamericana. 

Otro antecedente del escritor Gustavo Adolfo Montalván Ramírez, es que en el presente año, 2021, en el primer semestre, dictó seis conferencias con transmisiones en vivo por Facebook, en Biblioteca Alemana Nicaragüense BPAN, desarrollando el tema novedoso de Rubén Darío y la literatura alemana. Limitados por las medidas sanitarias de Pandemia, en presencia de un grupo del Adulto Mayor en BPAN.

 

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

En la actualidad los maestros de Nicaragua, no reciben capacitación Dariana porque no existen Textos especializados en la didáctica, o Enseñanza Básica Dariana de Rubén Darío, por lo cual, los maestros no pueden comentar en sus clases, a cabalidad los poemas y Prosas de Rubén Darío. 

Esto se puede apreciar en los esfuerzos de la página web del Ministerio de Educación MINED, donde los maestros brillan por su ausencia y no se atreven a comentar los textos. 

Esto mismo se aprecia en los textos escolares de la colección Lengua y Literatura, dónde la enseñanza es deficiente, y los maestros no comentan a cabalidad la métrica castellana del verso, o de la prosa dariana, ni hablan de los avances tecnológicos y de las investigaciones avanzadas en torno a la vida y obra de Rubén Darío. 

 

DURACION DEL PRIMER CURSO 

En los cuatro meses tentativos, de octubre de 2021, al mes de febrero de 2022, se pudiera desarrollar el primer Curso Virtual de Capacitación en la Enseñanza Básica Dariana, con los textos siguientes: 

 

TEXTOS ESCOLARES 

Lecturas de los siguientes libros digitales en PDF: 

1.- LECCIONES BÁSICAS DARIANAS

2.- RUBÉN DARÍO ADOLESCENTE

3.- RUBÉN DARÍO RENOVADOR

4.- RUBÉN DARÍO Y 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA CENTROAMERICANA. 

 

MODALIDAD VIRTUAL

Se emplearían las páginas Web de Biblioteca Virtual del BCN, Biblioteca Web del MINED, Biblioteca Virtual de la Asamblea Nacional. Y sería saludable que en los Colegios públicos y privados, y Universidades con sus páginas Webs, particulares, se sumaran a esta hermosa campaña de Capacitación a los Maestros y Estudiantes de Nicaragua.

Modalidad presencial para casos de maestros que no tienen celular ni uso de computadora, se podría impartir algunas horas en Auditorio de Biblioteca del Banco Central de Nicaragua.

 

FINANCIAMIENTO O DESEMBOLSO

De parte del Banco Central de Nicaragua (BCN), se pudiera obtener la fuente de financiamiento, en respaldo a este Proyecto de Capacitación a 600 maestros de Nicaragua... con 200 dólares per cápita, que se utilizaría en pago de Derechos de Autor, Investigación, Elaboración y Edición crítica literaria, y Edición digitalizada con formatos en PDF, Word y confección de página web Española. 

Más un agregado de 30 mil dólares de gastos administrativos, del MINED, para convocatoria de maestros, lista y control de Asistencia y Diploma a cada uno de los maestros cursantes. 

 

Firma: 

 

Gustavo Adolfo Montalván Ramírez

Autor, Escritor y Crítico Literario

Managua. 

Cédula... # 001-030644-0001A

 

Alberto Cuadra Mejia 

Editor de Página web y Asesor 

Miami, Florida.

 

BIBLIOGRAFÍA DE RUBÉN DARÍO ACTUALIZADA

Poemas y artículos en prosa. Rubén Darío (1879-1883) Edición facsimilar en Centenario de nacimiento de Rubén Darío. Estudio preliminar de Fidel Coloma González. Comisión Nacional Rubén Darío. Editorial UNAN LEON. 1966-1967.

Epístolas y poemas, (1884-1888). Primeras notas, Managua, Tipografía Nacional, 1888.

Abrojos, Santiago, Imprenta Cervantes, 1887.

Rimas, Certamen Varela, Santiago, Imprenta Cervantes, 1887.

Azul… Valparaíso, Imprenta y Litografía Excélsior, 1888. Segunda edición ampliada, Guatemala, Imprenta de La Unión, 1890.

Los raros. Buenos Aires Argentina, Talleres de La Vasconia, 1896. Segunda edición aumentada, Barcelona, Editorial Maucci, 1905.

Prosas profanas y Otros poemas, Buenos Aires Argentina, Imprenta Pablo E. Coni e hijos, 1896. Segunda edición ampliada, Paris-México, Librería de la viuda de Charles Bouret, 1901.

España contemporánea, París, Editorial de la viuda de Charles Bouret, 1901.

Peregrinaciones, París, Editorial de la viuda de Charles Bouret, 1901.

La caravana pasa, París, Hermanos Garnier, 1902.

Tierras solares, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1904.

Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1905.

Oda a Mitre. París, Imprimerie A. Eymeoud, 1906.

Opiniones. Madrid, Librería de Fernando Fe, 1906.

El canto errante. Madrid, Biblioteca Nueva de Estudios Españoles, M. Pérez Villavicencio, Editor, 1907.

Parisiana. Madrid, Librería de Fernando Fe, 1907.

Alfonso XIII. Madrid, Biblioteca Ateneo, 1909.

Obras escogidas. Madrid, Librería de los Sucesores de Hernando, 1910, 3 volumenes. Estudio preliminar de Andrés González Blanco.

Poemas del otoño y otros poemas. Madrid, Biblioteca Ateneo, 1910.

Letras. París, Hermanos Garnier, 1911.

Todo al vuelo. Madrid, Editorial Renacimiento, 1912.

Canto a la Argentina y otros poemas. Madrid, Biblioteca Corona, 1914.

Muy siglo XVIII. Madrid, Biblioteca Corona, 1914.

La vida de Rubén Darío escrita por él mismo. Barcelona, Maucci, 1915.

Muy antiguo y muy moderno. Madrid, Biblioteca Corona, 1915.

Y una sed de ilusiones infinitas. Madrid, Biblioteca Corona, 1916.

Lira póstuma. Madrid, Mundo Latino, 1919.

 

EDICIONES ESPECIALIZADAS EN RUBÉN DARÍO

PRIMERA PARTE

Obras completas de Rubén Darío, Madrid, Editorial Mundo Latino, 1917-1919, 22 volúmenes. Prólogo de Alberto Ghiraldo.

Obras completas de Rubén Darío, Madrid, Biblioteca Rubén Darío hijo, Imprenta G. Hernández y Galo Saez, 1921-1922, 7 volúmenes.

Obras completas de Rubén Darío, Madrid, Biblioteca Rubén Darío, 1923-1929, 22 volúmenes. Ordenadas y prologadas por Alberto Ghiraldo y Andrés González Blanco.

Para Hipsipilas. La Habana, Cuba, El siglo XX, 1923. Compilación de Regino E. Boti.

Obras completas de Rubén Darío, Madrid,  Afrodisio Aguado, 1950-1953, 5 volúmenes. Presentada por M. Sanmiguell Raimundez y Emilio Gascó Contell. 

Obras poéticas completas de Rubén Darío, Madrid, Editorial Aguilar, S. A. 1932. Ordenadas y Prologadas por Alberto Ghiraldo. Esta misma edición se imprimió en El Ateneo de Buenos Aires, Argentina, 1953.

El archivo de Rubén Darío, Alberto Ghiraldo, Buenos Aires, Argentina, Editorial Losada, 1943.

El hombre de oro, y La isla de oro, Santiago de Chile, Editorial Zig-Zag, 1937. Prólogo de Alberto Ghiraldo.

Rubén Darío: su vida y su obra, Barcelona, Agencia Mundial de Librería, 1930.

Rubén Darío, la vida, la obra. Notas críticas. Guillermo Díaz-Plaja. Barcelona, Sociedad General de Publicaciones, 1930.

Poesías de Rubén Darío, México, Fondo de Cultura Económica, 1952. Edición de Ernesto Mejía Sánchez. Estudio preliminar de Enrique Anderson Imbert.

Poesías de Rubén Darío, México, Fondo de Cultura Económica. Estudio preliminar de Ángel Rama.

Poesías completas de Rubén Darío, Madrid, Editorial Aguilar S. A. 1952.

Edición, introducción y notas de Alfonso Méndez Plancarte. Edición revisada por Antonio Oliver Belmás, 1967.  

Un poeta errante: una biografía de Rubén Darío, New York, Philosophical Library. 1965. Charles Dunton Watland.

La formación literaria de Rubén Darío. Managua. Publicaciones del Centenario de nacimiento de Rubén Darío, 1966-1967.

Escritos inéditos de Rubén Darío, recogidos de los periódicos de Buenos Aires Argentina, recopilados y anotados por Erwin K. Mapes. Instituto de las Españas. 1938.

Poesías y Prosas raras, Santiago, Prensas de la Universidad de Chile, 1938. Compilación y notas de Julio Saavedra Molina.

Rubén Darío criollo o raíz y médula de su creación poética, Buenos Aires Argentina, Editorial de Guillermo Kraft, 1945. Diego Manuel Sequeira.

Rubén Darío en El Salvador, segunda estada o Atalaya de su revolución poética. León, Nicaragua, Editorial Hospicio, 1965.

La poesía de Rubén Darío. Pedro Salinas, Buenos Aires Argentina, Editorial Losada, 1957. Segunda edición.

Lección de Rubén Darío. Ramón de García sol. Madrid, Taurus, 1961.

Rubén Darío patriota. Margarita Gómez Espinosa, Madrid, Ediciones Triana, 1966.

Los detractores de Rubén Darío. Rubén y Basualdo, México, 1967, dos volúmenes.

Rubén Darío y los mercaderes del templo. Buenos Aires Argentina, Editorial Nova, 1967. Rubén y Basualdo.

L' influence franjase dans l'oeuvres de Rubén Darío. París. Librairie ancianne Honoré Champion, 1925. Traducción de Fidel Coloma González. Ediciones de la Comisión Nacional del Centenario de Rubén Darío. 1966-1967.

Crítica de las obras completas, Buenos Aires, Argentina, 2021. Edición de Rodrigo Javier Caresani y Gunther Schmigalle. En proceso...

Crítica de las obras completas de Rubén Darío, MANAGUA, Nicaragua, 2021. Por Gustavo Adolfo Montalván Ramírez. En proceso...

Páginas desconocidas de Rubén Darío, Montevideo, Uruguay. Roberto Ibáñez, Biblioteca de Marcha, 1970.

Escritos dispersos de Rubén Darío, recogidos de los periódicos de Buenos Aires Argentina, dos tomos, Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 1977.

Rubén Darío Un bardo rei, Arturo Capdevila. Buenos Aires Argentina, Espasa- Calor, 1946.

Rubén Darío y la literatura alemana. Gustavo Adolfo Montalván Ramírez, edición digital 2021.

Rubén Darío y la literatura norteamericana. Gustavo Adolfo Montalván Ramírez, edición digital segunda edición, aumentada, 2020.

Rubén Darío Historia del poeta niño (1867-1916) Serie biográfica… ediciones digitales en PDF. Gustavo Adolfo Montalván Ramírez.

Rubén Darío Periodismo y diplomacia. Edición digital en PDF (2016)

Rubén Darío renovador. Edición digital en PDF (2015) Gustavo Adolfo Montalván Ramírez.

Rubén Darío y el romanticismo en América. Edición digital en PDF (2014) Gustavo Adolfo Montalván Ramírez.

Rubén Darío adolescente. Edición digital en PDF (2014) Gustavo Adolfo Montalván Ramírez.

Rubén Darío y Josefa Toledo de Aguerri. Edición digital en PDF Gustavo Adolfo Montalván Ramírez. (2017). 


Movimiento Mundial Dariano

Rubén Darío.

Por: Hector Darío Pastora.

Miami. Fla USA.

Salutación en el Día de “Acción de Gracias”

Rubén Darío participó y alabó en Nueva York la tradición del Thankgiving Day en 1914.

Rubén Darío en su última estadía en los Estados Unidos, en un magistral discurso, en ocasión de la lectura de su poema Pax, en la Universidad de Columbia en Nueva York el jueves 4 de Febrero de 1915, manifestó su admiración por la devoción y tradición de esta noble Nación y con espíritu profético expreso: “  Voy a dar lectura a un poema de Paz, en medio de ecos de guerra. Encontrareis en él un marcado espíritu religioso, lo cual queda bien en este inmenso País, que a pesar de sus vastas conquistas prácticas y de su constante lucha material, “ES EL UNICO PAIS EN EL MUNDO QUE TIENE UN   THANKSGIVING DAY”

Y concluyó su elogio por el Día de Acción de Gracias en los Estados Unidos “ Con una alabanza a Dios, que es amor y que anima a las naciones trabajadoras, y no el que invocan los conquistadores de pueblos y destructores de vida”

Y juntando su emoción y conmoción espiritual nuestro Poeta Universal Rubén Darío, en su poema Pax, une a su Nicaragua natal con Los Estados Unidos de América: “ THE STAR SPANGLED BANNER, CON EL BLANCO Y AZUL”

 En esta última estadía de Rubén Darío en los Estados Unidos ( Nov. 1914 a Abril de 1915) vino invitado desde Barcelona, España por la Hispanic Society of América, cuyo Presidente era el banquero y gran hispanísta Archer M. Huntington, quien honra al Poeta, entonces ya consagrado como “Padre del Modernismo Literario Hispanoamericano” y por la universalidad de su obra.  En su primera visita a Nueva York en 1893, Darío cantó a la estatua de la libertad   “A ti, Nuestra  Señora de la libertad. A tí, cuyas mamas de bronce alimentan un sinnúmero de almas y corazones” Fué su homenaje a los inmigrantes.  

 Dedicó a la Ciudad de Nueva York el poema  “La Gran Cosmópolis” (1914-1915) de gran contenido socio-político: “Sé que hay placer y que hay gloria/ Allí en el Waldorff Astoria,/ en donde dan su victoria/la riqueza y el amor;/pero en la orilla del río,/sé quiénes mueren de frio,/ y lo que es triste, Dios mío,/ de dolor, dolor, dolor….! “

Con estas evocaciones que honran el legado del Poeta Universal Rubén Darío  y enaltecen la  nacionalidad nicaragüense e hispanoamericana,  hacemos votos por un  feliz   “THAKSGIVING DAY “ que este año 2021 se celebra el jueves 25 de Noviembre, con la plegaria a Dios por la salud, por la superación de la pandemia y la convivencia espiritual de nuestros hogares.    

Héctor Darío Pastora,   Noviembre de 20.


Jorge Kattan Zablah

POEMAS DE FIBRA LEGITIMA EXPRESA CRITICO ENSAYISTA Y ACADEMICO DE LA REAL ACADEMIA DE LENGUA ESPAÑOLA Y NORTEAMERICANA JORGE KATTAN ZABLAH.

Por Alberto Cuadra M

Las imagenes que proyecta la poesía de Rosario Murillo nos deja ver  una creación poética de alta calidad, así se expresan algunos críticos y ensayistas que han pasado dando cátedra de poesía hispanoamericana en algunas universidades de los estados Unidos .

 

Poemas de esta poeta nicaragüense  que han pasado por la vista del  importante escritor,ensayista y crítico literario salvadoreño, nacionalizado norteamericano Jorge Kattán Zablah, apuntan hacia una escritora de fibra legítima, auténtica.

 

La nota breve que nos envió a través del correo electrónico el también catedrático y académico de la real academia de lengua española del Salvador y de  Norteamerica, nos dice que la poesía de Murillo arrastra un sostenido aliento que  los hace estremecedores y le auguran a su autora un pedestal en el parnaso nicaragüense.

 

Cabe agregar, independientemente de lo expresado por Kattán Zablah, que la poeta a que hacemos referencia, su creación poética está llena de imágenes, y sentimos a través de su expresión, un tono desgarrador preñado a veces de optimismo como de sufrimiento;tocando temas universales como hemos dicho en notas anteriores.

 

Su nombre, en algún momento alcanzará el intenso colorido del azul y blanco de su patria.

 

En su nota de correo el importante y principal escritor salvadoreño estadounidense,por medio de esta página cultural felicita a la poeta Rosario Murillo por su intensa poesía y  calidad poética.

 

A continuación damos a conocer tres poemas de esta poeta nicaragüense.

 

POR CULPA DEL RETRATO

Te irás quedando sola

te dejarán con la palabra en la boca

la poesía abandonada sin tinta

quedarás como eco repitiéndote

nadie querrá tu mano

ni tu parlante de truenos y gemidos

ni tu sincero caminar sin cadenas

te quedarás sin rostros

sin lunares pestañas o bolsillos

te quedarás sin carrera

apenas sostenida apenas rama

nadie querrá escucharte

porque has hablado mucho

porque has pintado lo oculto

las muecas las arrugas los tintes

que no quisimos ni queremos ver

lo aborrecible tan temible nuestro.

 

AQUELLOS SANTOS DE TIERRA

 

(un doctor)

 

Fue invitado a Congresos, honores y medallas

y regresaba cada vez sin más estrellas

me escribió el mes de Mayo

en medio de un congreso de no sé cuál precisión

todo pregunta por vos en cada esquina

y hace frio en Westminster

oí a Brams a los nueve en la Abadía

te espero en Trafalgar, no te demores

el tiempo nos borró de Peggy Lane

ninguno hizo la cita

solo quedaron los pasos en la lluvia

y en las ciudades nadie quiso acordarse

de aquellos santos de tierra.

 

 EN EL IDIOMA DEL CUERPO

 “Soy un madero viajando sobre un río de frutas”

En cada dedo quedaron los poemas

para estirarlos, amor, todos los días

por cada línea en tus ojos

que se deshaga el pasado en cuatro lluvias

que se nos plante el presente

y en todo tiempo futuro hay lo mejor

para escribirte infinito

quiero vivirte mi historia en el ladrillo

más por entonces que ahora

por esos tiempos que vienen

yo te dibujo perenne en esta piel

y cuando el día de mañana sea ayer

lo imaginable habrá movido aquellas hojas

la fortaleza del miedo esculpirá mis pestañas

y se asirán los milagros

no más presagio que el furor de estos dos ojos

sólo el misterio está alzado

como los tigres rojos que asesinan la noche

yo presurosa y temblando

habitaré tu silencio.

 

Nota:Para el viajero de siempre al borde del adiós.             

 

Estos poemas pertenecen a “Gualtayán” (AMAR), primer libro de la poeta Rosario Murillo, publicado en Managua, Nicaragua por la Editorial Unión en 1975.

 

UNA EXTRAORDINARIA BIOGRAFIA DE UN HOMBRE DE LETRAS

 

JORGE KATTÁN ZABLAH:  Narrador y ensayista nacido en Quezaltepeque, El Salvador, en 1939. Adoptó la ciudadanía estadounidense en junio de 1971.
Se tituló de Abogado en Chile y cursó estudios de postgrado en la Escuela Oficial de Diplomáticos de Madrid.  Más tarde, en los Estados Unidos, obtuvo una Maestría en Letras y se doctoró en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de California en Santa Bárbara.  Durante casi dos décadas fue Director del Departamento de Español en la entidad Defense Language Institute, una  academia de idiomas del Departamento de Defensa de Los Estados Unidos, de la cual se jubiló en 2005,  y durante cinco años ejerció la docencia en la Universidad Estatal de California.  Ambas instituciones están ubicadas en Monterrey, California. 

Desde septiembre de 2004 el Dr. KattánZablah es miembro correspondiente de la Academia Salvadoreña de la Lengua y desde noviembre de 2006  es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. 

Entre los libros del autor se cuentan: Don Juan:  de Tirso de Molina a José Zorrilla (ensayo), Ministerio de Educación, El Salvador, 1972; Estampas pueblerinas (cuentos), Ediciones Texto, Costa Rica, 1981; Acuarelas socarronas (cuentos), Ediciones Rondas,España, 1983; Por el carnaval de la vida (cuentos), Ediciones Perro Azul, Costa Rica, 1998; Cuentos de Don Macario (cuentos), Clásicos Roxsil,  El Salvador, 1999;
Pecados y pecadillos (cuentos), Clásicos Roxil, El Salvador,  2003 y El Illusionista
(cuentos), Estados Unidos, 2012.

Sus colaboraciones han aparecido en revistas y periódicos de Estados Unidos, Canadá, España, México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Venezuela, Chile, Argentina y Uruguay.

Sus cuentos figuran en las siguientes antologías:  Antología del relato costumbrista en El Salvador (El Salvador, Revista Cultura, 1989), Antología 3 x 15 mundos (El Salvador, 1994), Contemporary Short Storiesfrom Central America (E.U., 1994), Lecturas guiadas (Uruguay, 1995), Imponiendo presencias (E.U., 1995), Cruzandopuentes, (Antología de literatura latina) y Antología de cuentos latinos (E.U., Revista Ventana Abierta, Universidad de California, Santa Bárbara, California, 2001),  Antología del cuento centroamericano  contemporáneo (España, 2003),  Almalafay caligrafía. Literatura de origen árabe en América Latina, (Revista de  Hostos CommunityCollege, Nueva York,  Número 7,  2010),  Delta de las arenas. Cuentos árabes y judíos (Literal Publishing, Houston, Texas,2013) y en Los académicos cuentan (Academia Norteamericana de la Lengua Española, Nueva York, 2014).


LA FUERZA POETICA DE PABLO ALBERTO CUADRA.

 

El libro, Entre la Brisa y el Mar, es la segunda obra del Poeta, Pablo Alberto Cuadra. La poesía de Pablo Cuadra es de carácter existencial. En ella trata de compaginar diferentes elementos de tipo: filosófico, social, religioso y político. La poesía de Pablo Cuadra es una invitación a la reflexión y al cuestionamiento de las diferentes realidades que acompañan la compleja dinámica del ser humano. En su poesía, Pablo Cuadra, hace vigente la necesidad de rescatar los valores que conllevan a una mejor realización de la sociedad. Su poesía nos invita a la solidaridad, a la lucha por la justicia social, haciendo como referencia a la fe, y a la esperanza.

Adquieralo en AMAZON.


Poeta.Pablo Alberto Cuadra Argüello.

EL FUERTE CANTAR POETICO DE PABLO ALBERTO CUADRA ARGUELLO

 

La poesía de Pablo Alberto Cuadra Argüello tiene un gran carácter filosófico y existencialista. Este carácter se deriva de una profunda y constante introspección personal.

 

Los escritos de Cuadra Argüello son muy eclécticos, en sus poemas se puede palpar una constante preocupación por los aspectos sociales, y un gran interés tanto en la política, como en la religión. En la poesía de Cuadra Argüello se puede notar un constante intercambio entre la dimensión de lo profano y lo sagrado.

 

Su poesía, puede decirse, esta influenciada grandemente por su fe Católica Bizantina, y por su experiencia como inmigrante y exiliado político. La poesía de Cuadra Argüello esta matizada por diferentes tonos y estados anímicos; su poesía puede ser a veces un poco melancólica, en otras ocasiones sus versos pueden tener un tono místico o espiritual; y en algunos casos hasta un tono casi humorístico.

 

La poesía de Cuadra Argüello busca reflexionar, con mucho interés, en el misterio de la existencia, la bondad de lo divino y la gran complejidad del ser humano. A través de sus poemas Cuadra Argüello nos invita a meditar un poco en la importancia de la fe, la esperanza y el valor humano.

Unos poemas

 

A LO  LARGO DEL CAMINO

A lo largo del camino

descubrí que el trayecto no es largo,

que muchos son los senderos y pocas las horas

para caminarlos.

Descubrí también,

que el andar solo no tiene nada de malo,

que no todo en la vida es tragedia

y que hablar en voz alta al vacío no tiene nada de raro.

Que como dice el proverbio del sabio,

"a veces es mejor estar solo que mal acompañado".

Aprendí, a lo largo del camino,

que la fruta y la semilla

son hijas de un mismo árbol.

Que mucho son los momentos que se nos dan

pero pocas las oportunidades que aprovechamos.

Que tiene más valor el calor en el invierno

que todo el oro de antaño.

A lo largo del camino me di cuenta

que Dios infundió al mundo de una belleza

que no se opaca con los años.

Que la pobreza no consiste en la falta de dinero,

sino en la carencia del amor

y un espíritu netamente humano.

Que a veces sufrimos porque queremos

porque al mal y a la miseria con pasión nos aferramos.

A lo largo del camino descubrí

que la senda, como la vida,

esta llena de subidas y bajadas,

que muchas veces lloramos en silencio

y otras veces desbordamos carcajadas.

A lo largo del camino aprendí que el trayecto no es largo,

que muchos son los días pero pocos los años,

que es mejor servir al prójimo, aunque sea un extraño,

que ser esclavo del ego o títere de un tirano.

Descubrí que la vida no es aburrida, que el paisaje es fascinante

que tiene más valor la sonrisa de un niño

que todo el brillo de un diamante.

A lo largo del camino

descubrí que el trayecto no es largo,

que muchos son los senderos y pocas las horas

para caminarlos.

 

Pablo Alberto Cuadra Argüello

Jueves- Febrero 23-2012- 9.50 P.M

 

¡HA VUELTO A LA VIDA!

 

El poder débil del odio

no pudo silenciar la melodía eterna de tu amor,

ni pudo opacar tu fulgor la oscuridad siniestra de la muerte.

La tumba vacía hoy proclama de alegría

el regreso triunfal del Señor Jesús a la vida.

En este día sin ocaso,

la injusticia y su fracaso,

han quedado para siempre en lodo sepultados.

Los Herodes y Pilatos del mundo

que de tí con soberbia se mofaron,

de la vergüenza humillados

y por la verdad derrotados,

ahora esconden con pena la cabeza.

La profundidad del abismo

su vacío y su cinismo,

no pudieron en su vientre

secuestrarte y detenerte.

Y las cadenas del infierno,

prisionero no pudieron

en sus garras someterte.

Hoy el poder del amor ha

vencido al amor al poder.

Hoy la luz de Cristo Rey

y la gloria de su ser,

han de brillar para siempre.

Hoy el cosmos ha sido liberado

del dolor injusto del pecado,

su tragedia y de su suerte.

Hoy se ancla para siempre

en mi alma y en mi mente,

con gratitud y con anhelo,

la esperanza eterna de tu reino.

La tumba vacía, hoy proclama de alegría

el regreso triunfal del Señor Jesús a la vida.

En este día sin ocaso,

el miedo y su fracaso

han quedado para siempre

en la historia derrotados.

 

Por Pablo Alberto Cuadra Arguello

(Notes) on Sunday, April 24, 2011 at 1:20am

 

NO RECUERDO

 

No recuerdo el día en que partí, ni la fecha, ni la hora de mi salida.
Solo recuerdo el repique solemne de las campanas, como despidiéndose de mis
sombras, al son de un Te Deum.
Las calles estaban vacías, una que otra alma se asomaba por las ventanas dejando escapar una mirada turbada y circunspecta.
No recuerdo si era día, tarde, o madrugada,
mi mente ya se había fugado de aquel lugar.
Solo recuerdo el ligero zumbido del viento,
y el vaivén mustio de una palmera
que, con su suave ritmo, parecía decirle adiós a mis ayeres.
No recuerdo lo que me llevé, lo que dejé, o lo que se quedó olvidado en el baúl traumado del pasado.
Solo recuerdo los rostros tristes de aquellos que atestiguaron mi partida al mundo de lo desconocido.
No se si era otoño, verano o invierno, mi tegumento no sentía frió, ni calor, ni escalofríos.
Solo recuerdo el vacío de irme y no volver, y el miedo de volver y no irme.
No me despedí de nada, ni de nadie, y nadie se despidió de mi.
Desvanecí como un fantasma, como el espejismo de un oasis en medio del desierto, sin dejar rastros, ni huellas.
No recuerdo el día en que partí, ni la fecha, ni la hora de mi salida.
Solo recuerdo mi mirada, entumecida de dolor, reflejada en un espejo averiado por el tiempo.
No recuerdo la muda que llevaba puesta, o el color del calzado aferrado a mis pies, o el sabor de la merienda que deleitó mi paladar.
Solo recuerdo el vuelo sibilino y apresurado de las aves, como vaticinando mi partida.
No recuerdo el día en que partí, ni la fecha, ni la hora de mi salida.
Solo recuerdo el vacío de irme y no volver, y el miedo de volver y no irme.


Rubén Darío.

íCHINANDEGA CIUDAD DARIANA DE NICARAGUA CUNA DE ROSA SARMIENTO MADRE DE RUBEN DARIO.

 

Por Hector Dario Pastora

 

Al cumplirse este  el 3 de Mayo de 2021, el 26 aniversario de la apoteosis de la repatriación de las cenizas de Rosa Sarmiento, madre del poeta universal Ruben Darío, padre de la Patria de  El Salvador a su Chinandega natal, destaco este escrito presentado en uno de los actos. conmemorativos, evocando memorables fechas históricas de la Darianidad para Nicaragua.

 

 Reiteramos nuestra amistad y solidaridad  con esta noble Ciudad Dariana, proclamada asi, por acuerdo Municipal el 11 de Marzo de 1994,  firmado por el Dr. Juan Munguía Espinosa, en su carácter de Presidente del Concejo Municipal y por el Srio, Sr. Luis Coronado Urbina Lara.

 

Acuerdo con que me identifico en lo patriótico, ya que formamos parte de esa memorable moción, no solo en mi carácter de presidente del Movimiento Mundial Dariano, con sede en Miami, sino como hijo dilecto de Ciudad Darío, otros de los puntos luminosos de la geografía de la Darianidad.

 

Muy acertado fué el periodista, intelectual y concejal Don Ricardo Delgado Ramos, autor de los “Rasgos Biográficos de Rosa Sarmiento”  quién nos honra con su personalidad en este acto,  en llamar 1994, como el año del renacer cultural de Chinandega, así lo dejó escrito en antológico artículo publicado en la revista  Tezoatega, donde enumera los hitos históricos de ese año, destacando entre otros nuestra primera visita a Chinandega, con el intelectual Don Otto Schmidt, escritor e historiador, hijo ilustre de Chinandega y del Dr. Guillermo Gómez Brenes, autor del ensayo literario” Tras las Huellas de la madre de Rubén Darío”, ambos miembros del Movimiento Mundial Dariano que me honra presidir en los Estados Unidos de América, triunfante visita después de haber planificado con el Concejo Municipal, la apoteósica repatriación de las cenizas de Doña Rosa Sarmiento, de El Salvador a su Ciudad natal de Chinandega, donde se preparaba entonces el Parque de las Rosas, su mausoleo, el centro sacro y emblemático, hoy sede de la inmortalidad  de la madre del Excelso Panida.

 

Y el 3 de  Mayo de 1995,  se concretó la repatriación de Rosa Sarmiento Alemán, escogida por el Dios de las Naciones en Chinandega ,para ser ungida como madre,  del Poeta Rubén Darío, la cifra más excelsa de nuestra nacionalidad y clásico de la literatura universal.

 

Y desde su tumba en el Parque de las Rosas,  repercute en nuestros espíritus, la voz de la madre martir, “He  amado y amo tiernamente a mi hijo”, pero ese silencio sobre la madre del Poeta, terminó con su repatriación el 3 de Mayo de 1995, en ocasión de su primer centenario de su tránsito a la inmortalidad.

 

Mis palabras en esta tarde  las he titulado, CHINANDEGA Y LA INMORTALIDAD DE ROSA SARMIENTO, para seguir dóndole vigencia histórica a su majestad maternal a través de acciones que debemos considerar y que hoy vengo a reafimar con optimismo. Pero antes permitidme recordar que después de haber  donado un busto de Darío para  el Parque de las Rosas, en aquella esplendorosa ocasión de su repatrición, viajé hasta mi pueblo, a Ciudad  Dario para entronizar un óleo de Rosa Sarmiento en la Casa Cuna,   la imagen de la mujer predestina que guardara en su vientre bendito al genio, que parió  con infinito dolor y drama en Metapa el 18 de Enero de 1867.  Rosa Sarmiento  estuvo ausente tanto en Chinandega como en Darío por un siglo, y que fué  dignamente rescatada para la inmortalidad.

 

Y para que esa inmortalidad se consolidara, con amor , con historia, con vigor y gloria, vengo de nuevo con la palabra del entusiasmo, pero esta vez con mayor énfasis a decirle a Chinandega, a sus hijos que la aman sin barreras y miserias humanas, “que unan sus vigores dispersos en un solo haz de energía ecuménica” para  fundar el Museo y Archivo Rosa Sarmiento, en ocasión del Primer Centenario de la muerte de Rubén Darío, que ya se aproxima,  solo faltan 27 meses, es decir en Febrero del 2016.  Que se haga realidad el mensaje de  Salutación del Optimista, de su canto de vida y esperanza, de la hispánica fecunda,  y que  con creces cívicas  de los espíritus fraternos, de las luminosas almas, Salve Sea el Museo y Archivo Rosa Sarmiento,  una obsesión rosadariana de los chinandeganos. Visualizo su inauguración ,  como visualizamos con nuestro voluntad y capitales espirituales e intangibles su histórica repatriación a Chinandega a la  mil veces ilustre Chinandega. La ínclita Chinandegana que anidó en su vientre, la renovación del idioma español y la música universal de la poesía.” Que se forme un Comité, y os pido para mi al menos una mención  No he dejar de mencionar otras de las mociones que trajimos, que el dia 3 de Mayo sea declarado por la municipalidad, dia de fiesta local con carácter cultural, o bien  día en que desfilen la niñez y juventud hacia el Parque de las rosas y rindan su tributo   a Rosa Sarmiento  a nuestros simbolos culturales,  que son fuentes de progreso. espiritual , educativo y de turismo nacional e internacional,  Y  la mención de los desfiles escolares me trae a la memoria, el  poema la Marcha Triunfal, que fué escrito por el Poeta en la República de Argentina, en  su retiro de salud de la Isla Martin Garcia, donde pasó el dolor de la muerte de su madre, acaecido el 3 de Mayo de 1895, en la República de El Salvador. 

 

Y a los 17 dias, escribio el poema la Marcha triunfal. “ Ya viene el Cortejo/ Ya se oyen los claros clarines”.   Y volviendo a la esencia de mis visitas que es la palabra del entusiasmo, fundamentalmente para la fundación,  del Museo y Archivo Rosa Sarmiento, os digo, manos a la obra,  el esfuezo y la gloria son un valor que se cotiza, lo dice el Panida en función profética., Ya tenemos valiosas publicaciones biográficas de Rosa Sarmiento como la del  Dr.Jorge Eduardo Arellano, de mi amigo Ricardo Delgado, quien nos honra en el Movimiento Mundial Dariano,  de mi amigo fraternal el Poeta Franklin Sequiera, autor de notable obras darianas, del Lic. Dionisio Moya Balmaceda, Presidente del Comite Dariano,  y de una constelación de intelectuales que nos han dejado sus obras.

 

En  lo personal traje a Chinandega entre 1994 y 95 las revistas Enfoques que edité en Miami y que fueron consagradas al tema de Rosa Sarmiento. Y si  se hace realidad la fundación del Museo Rosa Sarmiento, donaré un bello óleo, quizás el que ya tengo en Granada,obra de Dona Gloria Gron, quien presentó sus pinturas darianas en la apoteosis del 3 de Mayo de 1995.  , “Toda la gloria y toda  la eternidad estan en nuestra conciencia”  En un poema dedicado por Darío a su madre dice: “ Yace en reposo/ aquel amor no dichoso/ pero inmenso amor, santo amor” Y no he de concluir sin hacerle honor a la lirica del Dr. Orlando Tijerino, ilustre chinandegano, que se unió en la idea y acción de la repatriación de las cenizas de Doña Rosa, que en su poema retorno dice:  “Se le levante un pedestal de gloria, por todo por obra y gracia/ del maternal milagro/ que diera el fruto que dejó asombrados/ a las constelaciones de Poetas/.  Chinandega, es también cuna de Salomón Ibarra Mayorga autor de nuestro himno Nacional cada  vez, que lo cantamos o escuchamos, se hace presente en nuestra memoria, la paisana inmortal de los Chinandeganos,  Rosa Sarmiento .Evocamos  la figura del recordado Profesor Jesús Rosales,que nos dejó un diccionario dariano, cuyas terminologías la hacemos nuestra “  dariístas, dariófilos, dariólogos, darialistas.  

 

He venido a Chinandega hoy 24 de Octubre de 2013, mes de la hispanidad, dia del lanzamiento del Museo y Archivo Rosa Sarmiento, inspirado en las frases memorable del discurso que pronunciara su hijo amado, en el Palacio Municipal de León el 22 de Diciembre de 1907 en ocasión de tu triunfal retorno a su Nicaragua natal, después de quince años de ausencia, “ YO HE LUCHADO Y VIVIDO NO POR LOS GOBIERNO, SINO POR LA PATRIA”

 

Y en este año en que conmemoramos el primer centenario  de los poemas La Canción de los osos, y los poemas religiosos, La Cartuja y en el más popular y declamado, Los motivos del Lobo,  el que lo hizo llegar a las muchedumbres, tal era la visión del Poeta en el Prefacio de Cantos de Vida y Esperanza, os despido mis palabras, con el pensamiento del genio de Dario, hijo de la Chinandega de oro, Rosa Sarmiento: “He expresado lo expresable de mi alma y he querido penetrar en el alma de los demás, y hundirme en la vasta alma universal”.  Gracias

( Hector Dario Pastora, Miami  24 de Octubre de 2013.)

 

NOTA: LA INICIATIVA QUE ME HONRO PRESIDIR DE LA FUNDACION DEL MUSEO ROSA SARMIENTO EN CHINANDEGA, SE HIZO REALIDAD EL 3 DE MAYO DE 2014,  EL LIC. FRANKLIN SEQUEIRA, COORDINO LAS ACTIVIDADES.

 

ENTRE LOS DIRECTIVOS SE ENCUENTRA RUBEN DARIO IV, BISNIETO DEL POETA UNIVERSAL RUBEN DARIO. ENTRE LOS ASISTENCIA DEL ACTO DE FUNDACION RECORDAMOS AL ESCRITOR EDDY KUHL, AUTOR DEL LIBRO “ RUBEN DARIO SEGÚN UN PAISANO MATAGALPA” DONDE DESTACA EL PARTO DE ROSA SARMIENTO EN METAPA, Y SU CUARENTENA EN OLOMINAPA.

 

POSTERIORMENTE.,EN SOLEMNE ACTO DONE UN OLEO DE ROSA SARMIENTO, OBRA DE LA PINTORA GLORIA GRON, EL QUE SE ENCUENTRA EN EL COLEGIO SAN LUIS BELTRAN. GLORIA GRON PRESENTO UNA BELLA EXPOSICION DE OLEOS DARIANOS EL 3 DE MAYO DE 1995, ESPERAMOS UN DECRETO MUNICIPAL DE CHINANDEGA DECLARANDO EL 3 DE MAYO, DIA CULTURAL DE LA CIUDAD  O DIA DE ROSA SARMIENTO, CON DESFILES ESCOLARES Y ACTOS, TAMBIEN TENGO LA CONVICCION PATRIOTICA, QUE EN UN MOMENTO DE LA HISTORIA, LA ASAMBLEA NACIONAL, LE OTORGUE AL POETA UNIVERSAL RUBEN DARIO, SU VERDADERO SITIAL DE PADRE DE LA PATRIA, LOS HEROES NACIONALES, CRUENTOS E INCRUENTOS, NADA TIENEN QUE VER CON LA UNIVERSALIDAD DEL GENIO DE DARIO. “SOLO EL ES AUGUSTO”  SALOMON DE LA SELVA   ( Y NADA MAS).


Escritores:Gustavo Montalván 

y José Antonio Luna

TECNICAS DE REDACCIÓN DE CRÓNICAS EN LA PROSA DE RUBÉN DARÍO QUE APLICABA EN 1886 Y QUE CONTINUÓ HASTA 1892…

 

POR GUSTAVO MONTALVÁN RAMÍREZ

Aquí tenemos planteada una buena temática muy pocas veces desarrollado en los libros darianos… el poeta niño no sólo elogiaba a los periódicos y revistas de su tiempo, sino que abría el angular de su vista hasta de leer y comprender, la manera de escribir una crónica, artículos y noticias, en la mejor época de Nicaragua, entre los años de 1881 a 1886…

 El poeta niño, Rubén Darío, no solamente dedicó poemitas pintorescos, satíricos, y reflejos de cada política ideológica de los primeros periódicos y diarios que circulaban en las principales ciudades de Nicaragua, sino que ponía atención a las técnicas o modos de redactar las noticias, los artículos y avisos en su contenido.

De esta escuela del periodismo práctico, Darío tomó de esas lecciones, buen provecho para sus obras en poesía y prosa. Y estas observaciones las hizo con los periódicos centroamericanos, con la prensa sudamericana, de mexicana y norteamericana, agregando la prensa española, inglesa y francesa… durante los mismos años 1886-1889.

 Pero esto no quiere decir que no haya continuado aquellos primeros estudios, sino que podemos luego referirnos, y agregar entre los años de 1886-1889, con la prensa chilena y otros periódicos sudamericanos, como lo eran con la prensa argentina, peruana y venezolana.

De la misma manera podemos hablar de las observaciones de Rubén Darío, durante el período de 1889 a 1892, en su estadía en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá…

Habríamos que añadir sus observaciones de la prensa inglesa de manera especial, cuando radicaba en Guatemala (1890-1892), y por qué no decir también de los periódicos norteamericanos que le llamaban poderosamente su atención, hasta el extremo que un diario neoyorkino quiso contratarlo y hasta se anunció en un diario chapín.

O podemos referirnos de manera especial al artículo de Rubén Darío que publicó en el Diario El Comercio, de Costa Rica, con fecha 27 de enero de 1892, bajo el título de “Revista política europea”, con el pseudónimo de “Revistero”, según lo transcribe el investigador dariano, Günther Schmigalle, en: https://www.academia.edu/4429377/_La_pluma_es_arma_hermosa_Ruben _Dario_en_Costa_Rica Y en la edición de Lengua, Segunda Época, Núm. 23. Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, diciembre, 2000 (pp. 206-208). (Schmigalle, 2000)

 Sólo basta transcribir el lead de este artículo: “Después que partió de París el señor de Giers, el objeto de su visita ha sido comentado en toda la prensa europea. En diarios alemanes e ingleses se han dado opiniones más o menos ardientemente expuestas, pero todas fundadas en el ataque a la unión franco-rusa.”

 Comentario: Fabuloso este aporte de Schmigalle, con el librito de 70 páginas, al tamaño un dieciséis, por cuanto el autor indica muchas novedades, que enriquece también con una excelente bibliografía, además de las notas al pie de páginas, con amplios detalles biográficos de los protagonistas señalados por Rubén Darío, en su estadía en Costa Rica.

Uno de estos protagonistas, es el señor Giers. En su nota 69, Schmigalle, dice en página 206: “Nikolai Giers (1820-1895), político ruso, Ministro de Asuntos Exteriores bajo el zar Alejandro III, de 1882 a 1895, uno de los principales arquitectos de la alianza franco-rusa de 1891-1893.

 Darío alude a su visita a París, del 19 al 22 de noviembre de 1891. Durante la cual se reunió con el presidente de la República, Sadi Carnot, el primer ministro Charles Louis de Soulses de Freycinet, y el ministro de Asuntos Exteriores, Alexandre Ribot.” Rubén Darío sabía que en materia de técnica de redacción de una crónica periodística, el lead, o entrada, “los nombres hacen noticias”, como uno de los principios elementales.

 Pero Darío no se había sujetado aún a leads de párrafos cortos, sino a leads de párrafos largos, como este empleado en su crónica “Revista política europea”. En sus numerosas crónicas, generalmente Darío usó el párrafo largo, al estilo de géneros literarios en prosa de los siglos anteriores e incluyendo el XIX. Sin embargo, conocía la nueva técnica del estilo corto periodístico desde 1890, precisamente por imposición del estilo anglosajón. Volviendo al caso del párrafo largo de Rubén Darío, en esta crónica, dice a manera complementaria del lead: “Pero en general, se ve claramente que no sin causa fundamental se mantiene y crece en Francia el rusofilismo.

La visita de Giers ha sido sencillamente una demostración de la buena amistad de las dos fuertes naciones, que, de no dudarlo, estarán en no lejano día y en el campo de la guerra frente a las potencias de la triple alianza.” Asimismo podemos hablar de la actividad y el concepto de “Diplomacia” en Rubén Darío, pues él conocía todos los intríngulis de relaciones internacionales de su época. Una muestra de ello la podemos observar en esta crónica de “Revista política europea”, donde las sanas intenciones son aparentes, pero los ejércitos están preparados para la primera clarinada, y que se ve bien claro, que las nubes oscurecen la paz ficticia.

No vamos a extendernos mucho en las averiguaciones del por qué Rubén Darío, no gustó nunca de las relaciones con Alemania, por parte de Francia, ni tampoco preguntar a Günther Schmigalle, que siendo un alemán, se haya abrazado de manera apasionante y exitosa a la investigación dariana.

 “UN VIAJE A RIVAS…” POR RUBÉN DARÍO Pero no vayamos muy largo, leamos y analicemos una crónica magnífica del periodista rivense, Sergio Espinoza Hernández1 (Editor de la Revista Nicaraocalli), cuando enfoca uno de los brillantes reportajes, y acaso una crónica periodística moderna de Rubén Darío, en una gira por la ciudad de Rivas, en 1886, como invitado por el presidente Adán Cárdenas. Aquí veremos el uso técnico de las seis doble u “w”, que ya se aplicaba en los periódicos y diarios en el campo del periodismo internacional, principalmente en los países anglosajones como Inglaterra y los Estados Unidos de América. En inglés, las seis doble u “w”, son: What, Who, Where, When, Why y How. 1 https://www.rivas.info.ni/Members/nicaraocalli https://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/nicaraocalli/about El periodismo anglosajón inventó la técnica de las entradas a las crónicas de noticias y artículos periodísticos.

Y con cualquiera de estas doble u “w”, el periodista moderno expone sus crónicas, o bien combinando las que crea necesario, en la forma conocida como pirámide invertida, por cuanto uno expresa en la narración, desde lo principal o generalizado, a lo menos importante.

Escribe y publica en El Nuevo Diario, de Managua, Nicaragua, 1 de marzo de 2016. Sergio Espinoza Hernández “Prosa periodística de Rubén Darío en Rivas”.

https://www.elnuevodiario.com.ni/variedades/386422-prosa-periodisticaruben-dario-rivas/ Rubén Darío escribe la crónica “Un viaje a Rivas…” que luego reporta sus poesías publicadas en Albumes y Abanicos personales, con 13 poemitas con dedicatorias, y que posteriormente vendrá el poema dedicado a la joven rivense Herminia Chamorro, titulado “Serenata”. Comenta Espinoza Hernández que el contenido de esta crónica se presenta fragmentada en XVI escenas, al estilo de una obra de teatro, y por lo tanto se divide en sus partes con número romano.

El título responde a los motivos de su visita a Rivas, pero el primer párrafo no corresponde a la información moderna anglosajona, sino al periodismo latino usado por los periodistas y poetas hispanoamericanos, antes del siglo XX. El aparte IX, lo explica Sergio Espinoza Hernández como buen rivense, y como buen periodista amante de la literatura dariana, de la siguiente manera: Nos ilustra que, Rubén Darío, él mismo nos explica ahora en términos del periodismo anglosajón: Se pregunta Sergio: ¿A dónde llegó en su visita a Rivas? Responde en pluma de Darío: -A la finca de los señores Maliaño. Sergio ilustra por la historiografía, y actualiza con detalles, que se trata de la hacienda de cacao Guadalupe, hoy Universidad Internacional de Agricultura y Ganadería de los frailes dominicos. De nuevo pregunta: ¿A qué llegó a Rivas? Por las circunstancias del caso y por motivos de la visita a Rivas, fue por tratarse de un paseo en acompañamiento de la Comitiva presidencial del doctor Adán Cárdenas.

Sergio plantea la pregunta como buen periodista: ¿Por qué llegó a esa finca de los Maliaño? En pluma informativa de Darío, responde de manera interpretativa el mismo Sergio: Invitado por los socios de “El Porvenir”, un grupo de jóvenes librepensadores aglutinados en la filosofía del periódico “El Porvenir de Nicaragua”, que se editaba en inglés y español, con el nombre de The future of Nicaragua, fundado en 1865 por el alemán Henrique Gottel. ¿A quiénes encontró? A cinco jóvenes muchachas que llama por sus nombres. (Recordemos que en el periodismo moderno, existe una regla: “Nombres hacen noticia”), y a la primera que menciona es a Herminia, y demás personas, de lo más granado de la sociedad de Rivas. Siguiendo esa técnica de redacción periodística, Sergio se luce con la auto pregunta: ¿Cómo le parecen las muchachas? Y él mismo se responde en pluma de Darío, quien emite opinión: Como flores, luceros y joyas de la ciudad de Rivas.

En refuerzo del desarrollo de esta crónica de Sergio Espinoza Hernández, comenta que “El periodismo de Darío está ligado a la literatura” -lo que creemos como una absoluta verdad-, pero enseguida añade algo que no nos parece cierto: Dice Sergio que “los anglosajones no habían encontrado la estructura y la técnica de la información.” (¿?) Que se contradice a lo sostenido por él mismo cuando afirma: “En la medida que se industrializaba el periodismo se aleja de la literatura para ofrecer al lector en un primer párrafo los seis leads de la información.” Lo cual así lo creemos con el periodismo moderno de fines del siglo XIX. Sergio agrega otra verdad absoluta: “Lo más relevante de este periodismo de Darío joven, es saber que se tiene enfrente a unos lectores que hay que encantar, apasionarlos en el tema de la realidad concreta, la información, y no en la ficción.” Bravo Sergio!!! Te luciste como buen profesor de periodismo, y literatura darianas!!


Cristo es el camino la verdad y la vida.

CUATRO POEMAS DE SEMANA SANTA.

 

   Por: Horacio Peña

 

 LAVATORIO DE LAS MANOS

 

Doy vueltas para no ver ni oir.

Inutil.

El esta ahí, en ellos.

El es ellos y todos los demás.

Un Dios encarnado, un pueblo encarnado.

Y nada sirve el lavatorio de las manos.

Nada tengo  que ver con lo que aflige al mundo:

la guerra que devasta la ciudad

y siembra de muerte el pobre campo,

yo no la hago.

El hombre que se tortura,

las unas arrancadas, la vida arrancada,

la cara,

los testículos deshechos,

cortados,

arrancados,

Yo no lo llevo ni lo cuelgo.

Trato de no ver

la divina dimensión del hombre.

Pretendo olvidarla.

Y luego sacrifico,

quemo todo lo que tiene de humano.

Me lavo las manos.

soy puro, soy puro, soy puro.

No robo.

No mato.

No engaño.

Pago los diezmos y primicias,

Y sostengo casas de caridad,

asilos y orfanatos.

Cumplo la ley y los profetas.

“Not to get involved.”

No comprometerme.

Pero todo cuerpo

es el templo de Dios

y hemos rechazado comulgar con Dios

a través del hombre.

Primero derramos la sangre del Creador

y  luego de la criatura

hecha a su imagen y semejanza.

El que muere ametrallado

la mujer con su vientre violado

no es mio y no lo toco.

Lo veo y es como si no lo  veo.

Lo oigo  y es como si no lo oigo.

En las minas, fabricas, circos y galeras

esta el miembro visible del Cordero

el otro Cristo, pero lo ignoro, doy vuelta la cabeza.

La guerra entre los pueblos

es  buena para la venta de armas

sube las acciones de la bolsa.

La sequía viene bien

para meter el trigo en los graneros

y sacarlo en tiempo de hambre.

Me pongo  mi sonrisa

de ciudadano honesto, satisfecho, justo,

y me lavo las manos.
Soy puro, soy puro, soy puro.

 

Febrero 1977

 

EL PRENDIMIENTO.

 

Llego al huerto de los Olivos

el jefe de los sacerdotes

y el jefe de la policía del templo

y lo rodearon en su circulo de tinieblas.

Linternas y antorchas

espadas y palos sobre su cabeza.

El beso señala la traición:

“Amigo,

a que has venido?”

Ahí esta mi doctrina

todos los días la grito

desde los tejados, plazas y  mercados.

Todos los días hablo contra el desempleo,

la mortalidad infantil, el  analfabetismo,

la acumulación desmedida de riquezas,

la especulación con la tierra y el hombre.

Proclamo la buena nueva,

la liberación total

-todo el hombre y todos los hombres-.

Denuncio que a un pasado de colonización

sigue un presente de explotación.

Entre el capital y el hombre, estais por el capital

entre el estado y el hombre, estais por el estado,

Pero el hombre es la medida de todas las cosas.

La conquista del reino de los cielos

-que es la conquista de la eternidad-

comienza en este mundo, en este tiempo,

en este aquí y en este ahora.

El hombre no fue hecho para el sábado

sino el sábado para el hombre.

Llegaron a la casa

y se sentaron a la pobre mesa.

Comian.

Entro la guardia, la soldadesca,

el jefe de la policía secreta.

Afuera

los tanques y metralletas,

los focos y megáfonos.

El compañero de armas, ideales,

compartidor del peligro, del sueño y del ensueño,

un oportunista,

un arribista de ultima hora:

-“Amigo,

a que has venido?-“

Lo apuntaron al pecho,

golpearon y ensangrentaron.

Lo escribí en todas partes:

Muros, periódicos y revistas

la radio

y las hojas volantes.

Con el salario que no se paga al trabajador

se construyen quintas y mansiones,

y con la iniquidad se edifican salones y jardines.

Nuestra fe no evade lo real histórico

sino que transforma el subdesarrollo

la opresión y la miseria.

El hombre no fue creado

ni para el estado ni para ningún partido,

esta sobre todos los estados y todos los partidos.

A una violencia injusta

sucede siempre una violencia justa.

Los acusaron de sediciosos,

individualistas,

perturbadores de la paz,

alborotadores.

Hablaban de la dignidad

la libertad

la igualdad comunitaria

los derechos del hombre.

 

Marzo de 1976

 

EL PROCESO

No vine para estar con el sistema

sino para denunciar todos los sistemas.

Gog es el gran consorcio,

la injustica y la explotación.

Magog es el despotismo del estado

el despotismo del partido.

Los dos son abominables

por eso los rechazo.

Ustedes meditan la injusticia

traman el mal durante la noche

y al amanecer lo ejecutan.

Todo cae bajo sus manos

todo va a sus cuentas en los bancos.

Juntan casa a  casa

y campo a campo.

hasta apoderarse de todo el lugar

y quedar  como únicos dueños del país.

Convierten al hombre en una cosa

lo alienan

lo encierran entre cuatro paredes

no le dan un nombre

sino un numero

una tarjeta I.B.M,

roja, verde, amarilla,

según el caso

pero no le dan agua, ni luz, ni aire,

ni libertad.

Para esto vine al mundo

para dar testimonio de la Verdad.

Todo lo que esclaviza y el que esclaviza

será borrado de la tierra.

No crean que la rebelión contra el estado

el alzamiento en armas,

Termina con la muerte del combatiente,

termina solo cuando no haya  nunca mas

ni explotadores ni explotados.

La sangre del pueblo es semilla de pueblo.

La paz no se encuentra  por casualidad,

es la búsqueda de todos los hombres

es el producto de la igualdad y la justicia

es el producto del amor entre los hombres.

Rechazais el amor y sereis juzgados por el amor.

Como de aquella ciudad

que no quedó ni cimientos ni nada,

de estas ciudades no quedará

ni hierro sobre hierro

ni piedra sobre piedra.

Destruidos serán sus supermercados,

centros comerciales, plazas de compras,

palacios dictatoriales, oficinas de seguridad,

catedral, iglesia, templo

que no fue refugio del perseguido.

Era una amenaza para el sistema

para todos los sistemas.

Un agitador, un peligro para el orden público.

Provoca la fuga de capitales,

ahuyenta las inversiones.

Es un hombre oscuro,

hijo de un carpintero,

un obrero de la fabrica,

un campesino,

Quien preguntara por el?

Quien se preocupara por el?

Ni el mismo pueblo que defiende,

el pueblo siempre fue crucificador de redentores

y siempre fue cobarde.

Lo crucificaron a las tres  de la tarde,

lo tiraron a un camino con cinco balas en el cuerpo.

Pero el  pueblo hizo

que no pasaran  sus palabras.

 

Septiembre de l976

 

ECCE HOMO

Entonces lo sacaron al balcón

con escupitajos

y golpes y sangre en todo el cuerpo.

El rostro hinchado, hinchándose,

todo El reventado, reventándose

por dentro y por fuera.

y dijeron a la multitud:

“Ecce Homo”,

he aquí al hombre.

Llamaron a los periodistas,

fotógrafos y corresponsales extranjeros

y mostraron el cadáver.

Lo  encontraron entre las sabanas

-parecia recién banado-

El pelo recortado un poco,

solo un ligero golpe sobre la frente-

Y dijeron:

“Ecce Homo”

“Ecce Homo”

Las mujeres que escarban bajo  los desperdicios

en busca de periodicos viejos, cartones,piedra,

lo inservible  de la sociedad de consumo-

para llevarlo a sus hijos

y hacer sus chozas de hojalata y talalate

-infierno en el verano

frío en los huesos en el invierno-

“Ecce Homo”

El niño que se arrastra en el suelo

que se harta de tierra, que traga tierra, que caga tierra,

las moscas zumbándole en los ojos, la boca, el sexo,

y las ratas  husmeando los descarnados huesos,

“Ecce Homo”

Ee que no tiene nada

que le gritan que no vale nada

que le han hecho creer que no tiene alma ni nada

que el alma no vale nada,

“Ecce Homo”.

El que no sabe leer ni escribir

pero que lo hacen firmar las declaraciones del partido

las consignas del partido

que lo llevan a la casa del partido,

bayoneteado,

“Ecce Homo”.

El que no puede protestar y lo arrastran a la plaza,

La plaza roja y la plaza blanca-

para vitorear al libertador y liberador,

y ver desfilar los tanques,

al glorioso ejercito que lo defiende y lo protege.

“Ecce Homo”.

el  vapuleado

el garrote que cae y cae,

el que muere fusilado

-los ojos bien abiertos-

Viendo

viendo siempre

ya la patria libre,

viendo ya el nuevo reino y los nuevos tiempos,

el hombre nuevo-renacido-

mas justo y mas humano,

generoso, fraternalmente solidario,

en el esplendor del nuevo día,

“Ecce Homo”.

 

Marzo de l977

 

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO


 


Chuno Blandón.

INSTITUTO NICARAGUENSE DE CULTURA LAMENTA EL FALLECIMIENTO DE JESUS MIGUEL “CHUNO BLANDON”

 

El Instituto Nicaragüense de Cultura lamenta el sensible fallecimiento, víctima de un infarto, del Periodista, Abogado, Teatrista, Escritor, Dramaturgo, Actor, Humorista, Hombre de Radio y Empresario Radial, Jesús Miguel (Chuno) Blandón, (San Rafael del Norte, Jinotega 13 de diciembre de 1940-Managua, 12 de marzo 2020). Chuno fue también canta-autor y grabó numerosas composiciones.

 

En 1967, Chuno, -como era conocido en el ambiente artístico-, se graduó de abogado por UNAN-León, donde se relacionó con personajes disimiles de la política y cultura nicaragüenses. Fue un destacado luchador antisomocista.


Entre 1962 a 1966 fue redactor del Diario Universal, por esos años trabajó en el combativo diario Extra y en el Semanario del mismo nombre. Fue miembro del TEU, (Teatro Experimental Universitario de León), bajo la dirección de Jaime Alberdi. En los años 60 y 80 (2da. época), su programa radial "El tren de las seis", parodia y sátira sobre los personajes políticos de la época, alcanzó tal popularidad que, hasta la fecha, ningún otro programa radial ha logrado.

 

Sus obras “El nacatamal de oro” (1984), obra satírica en contra de Anastasio Somoza y “El más querido”, (1983), sátira sobre el enfrentamiento entre el sandinismo gobernante de aquella época y la contra, fueron llevadas a escena exitosamente. “Entre Sandino y Fonseca”, (1979), libro de ensayos históricos sobre la lucha armada en nuestro país, constituyó un eslabón fundamental para la composición de la siguiente novela, “La noche de los Anillos”. En 1989, Blandón publicó “Cuartel General”, un texto que describe las relaciones amorosas del General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino con la Heroína Blanca Arauz.

 

Fue reconocido por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, y por el Instituto Nicaragüense de Cultura como Tesoro Humano de la Cultura Nicaragüense, el Festival Nacional de Teatro Pepe Prego In Memoriam creó el Premio a la mejor dirección teatral del año como Premio “Chuno Blandón”.

 

Finalmente el Instituto Nicaragüense de Cultura, extiende sus condolencias a su Viuda, Señora de Cultura MIRIAM PALACIOS, a sus hijos y familiares así como a la Comunidad de Intelectuales y Teatristas Nicaragüenses.

 

Managua 13 de Marzo de 2020.

 


 

Ernesto Cardenal.

(foto (Infolibre.es)

PESAR POR LA MUERTE DEL POETA ERNESTO CARDENAL

Por Edgar Macías

poeta nicaragüense.

El Instituto Cultural Nicaragüense Americano” Pablo Antonio Cuadra”, por este medio muestra su pesar por la muerte del poeta y escritor Ernesto Cardenal Martínez, (1925-2020) quien falleciera el domingo primero de marzo, día del periodista nicaragüense.

 

Cardenal era indudablemente el poeta más importante de Nicaragua a la fecha y su obra abarca no solo una poesía exteriorista muy sui generis sino epigramas románticos y poesía política; abarcó también la prosa publicando varios libros de crónica revolucionaria.

 

Fue además uno de los representantes más conocidos de la teología de la liberación.

 

Ernesto Cardenal nació el 20 de enero de 1925, en Granada, Nicaragua, hijo de Rodolfo Cardenal y Esmeralda Martínez y miembro de una de las familias más reconocidas del país. Su infancia la pasó en la Casa de los Leones, mansión de la ciudad de Granada. Su bisabuelo materno fue un judío polaco.

 

Escribió su primer poema a los siete años y en 1935 ingresó en el Colegio Centroamérica de los Jesuitas, en Granada, donde se bachilleró. Viajó a México e ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicando sus primeros poemas en algunas revistas mexicanas. En 1947 obtuvo la licenciatura y entre 1948 y 1949 estudió Literatura Norteamericana en la Universidad de Columbia (Nueva York) donde se doctoró.
 

De mediados del 1949 a mediados de 1950 viajó por Europa (París, España, Italia) para regresar ese mismo año a Nicaragua.

 

Pasó luego un largo periodo en un monasterio trapense de Kentucky, Estados Unidos ordenándose sacerdote en1965. Al regresar a Nicaragua creٴó la abadía de Nuestra Señora de Solentiname, que fue un foco no solo de vida cultural y religiosa sino revolucionaria. En 1952, su poema "Con Walker en Nicaragua" ganó el premio del Centenario de Managua y fundó una pequeña editorial de poesía, "El hilo azul", en la que publicó el trabajo de varios poetas. Con su amigo José Coronel Urtecho regentó una librería selecta que fue lugar de reunión y tertulia de poetas y opositores políticos al régimen somocista.

 

Luchó contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle habiendo sido nombrado en 1979 ministro de Cultura por el gobierno de Reconstrucción Nacional al que posteriormente renunció por disentir con el régimen. Entre sus obras más conocidas están: Epigramas (1961), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), que contiene algunos de los poemas más intensos de Cardenal; El estrecho dudoso (1966) y Homenaje a los indios americanos (1969), donde se observa una influencia clara de la poesía de la generación Beat.
 

Según los conocedores de su obra Cardenal une el lenguaje místico con el épico, los problemas del proletariado de su pueblo, la magia de lo cotidiano con la ironía y la intensidad de la vida moderna. Otros de sus libros fueron: "Telescopio en la noche oscura" (1983), "Quetzatcóatl" (1985), "Cántico cósmico" (1989), un extenso poema traducido al inglés, alemán y portugués. Después publicó "Vida perdida" (1999).

 

En 2009 obtuvo el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, que recibió el 27 de julio de manos de la por entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet. El 15 de noviembre de 2012 recoge en el Palacio Real de Madrid, de manos de doña Sofía, reina de España, el premio Sofía de poesía, dotado con 42.100 euros.

Fue Presidente honorífico de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET).
 

El 17 de febrero de 2019 el papa Francisco le informa el levantamiento de la suspensión at divinis impuesta por Juan Pablo II

en1984.

Poesía

Hora 0 (1957); Gethsemani Ky (1960); Epigramas (1961); Salmos (1964); Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965); El estrecho dudoso (1966); Mayapán (1968); Homenaje a los indios americanos (1969); Canto nacional (1972); Oráculo sobre; Managua (1973); Canto a un país que nace (1978); Tocar el cielo (1981); Vuelos de victoria (1984); Quetzalcúatl (1985); Los ovnis de oro (1988); Cántico cósmico (1989); Telescopio en la noche oscura (1993); Antología nueva (1996); Versos del pluriverso (2005); Pasajero de tránsito (2006); El celular y otros poemas (2012)Memorias: Vida perdida (1999); Los años de Granada (2001); Las ínsulas extrañas (2002); La revolución perdida (2004); Otros: Ansías y lengua de la poesía nueva nicaragüense (1948); Vida en el amor (meditaciones) (1970); En Cuba (1972); Fidel Castro: cristianismo y revolución (1974); El Evangelio en Solentiname (1975); La santidad de la revolución (1976); La batalla de; Nicaragua (1980); La paz mundial y la revolución en Nicaragua (1981); Democratización de la cultural (1982);Los campesinos de Solentiname pintan el Evangelio (1982); Nostalgia del futuro: pintura y buena noticia en Solentiname (1983); Nuevo cielo y tierra nueva (1985); El río de San Juan: estrecho dudoso en el centro de América (1993); Del monasterio al mundo. Correspondencia (1959-1968) (1998); Este mundo y otro (2011).

 

Al consignar su fallecimiento el INCUNAPAC lamenta que Cardenal no haya sido considerado para premio Nobel, siendo la segunda figura ignorada para este premio, el primero fue Rubén Darío.

 

Miami, Florida, 3 de Marzo del 2020.

Edgard Macías, Presidente; Miguel Montalván, Vice-Presidente; Henry Benavides, Secretario.

 

Fuente biográfica: Artículo: Biografía de Ernesto Cardenal; Autores: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros; Website: Buscabiografias.com; URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/951/Ernesto%20Cardenal; Publicación: 2000/08/22; Última actualización:

 


Poeta: Magda Bello..

LECTURA DE POESÍA DE MAGDA BELLO EN LA REGIÓN DE MURCIA, ESPAÑA.

 

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Instituto Nicaragüense  de Cultura junto a su Embajada en España, en conjunto con  la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Águilas,llevaron a cabo  en las instalaciones de la Casa de Cultura Francisco Rabal en Águilas, región de Murcia, una lectura de Poesía de Magda Bello, Premio Internacional Rubén Darío. La lectura se enmarca en la gira que la poeta está realizando por España y contó con la colaboración de la Plataforma de Solidaridad con Nicaragua en Murcia.

 

La  presentación estuvo a cargo del historiador Pedro Javier López Soler. La concejala de Cultura, María Dolores Simó, en nombre del Ayuntamiento, brindó palabras de bienvenida y agradeció la presencia de la poeta, del Embajador y la Ministra Consejera Compañera Milagros Urbina. Luego, el compañero Embajador Carlos Midence, dio palabras de agradecimiento en nombre del Gobierno y Pueblo de Nicaragua e hizo la presentación de Magda Bello.

 

El público  integrado por periodistas, académicos, políticos e internacionalistas  destacados  como Juan Serrano y miembros de la comunidad se mostró  conmovido por los versos de la poeta, calificados como fiel reflejo lírico de los episodios acaecidos en Nicaragua el año pasado y, cuyo registro  resalta, por medio de imágenes, figuras, encadenamientos muy bien elaborados, la angustia a la que fue sometido el pueblo de Masaya. Los versos, también  expresan, afirmaron los asistentes,  el camino de  la cultura de paz  promovida por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Al final hubo una  degustación gastronómica nicaragüense.

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO.


Rubén Darío.

CONMEMORAN EL PASADO 26 DE ENERO DEL 2020 CON RECITAL DE POEMAS EL 153° ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL POETA RUBÉN DARÍO EN VALPARAÍSO, CHILE.

 

En el Parque Rubén Darío en Valparaíso, a pocos metros del Mar y a la sombra de un frondoso árbol, se celebró este Domingo 26 de Enero los 153 Años de Nacimiento del “Príncipe de las Letras Castellanas, Prócer de la Independencia Cultural y Héroe Nacional de Nicaragua”. La Actividad fue organizada por la Embajada de Nicaragua y la “Asociación de Poetas Itinerantes Rubén Darío”, contando con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, la “Asociación Salvemos el borde costero de las Torpederas y Playa Ancha”, y la Sociedad de Escritores de Chile.

 

La Embajadora María Luisa Robleto inauguró el Recital, con el sentimiento de orgullo por la Vida y Obra del Poeta, con las siguientes palabras: “Conmemorar el Nacimiento de Rubén Darío, con un recital poético es nuestro Canto de Vida y Esperanza, lanzado junto a Poetas de la Asociación de Poetas Itinerantes Rubén Darío de Valparaíso. Es un reconocimiento a la Obra nacida en esta Ciudad y al tesonero rescate de este Parque Rubén Darío, por parte de las Organizaciones Culturales, Ambientales y también de la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso. Es también nuestra mirada de Esperanza en el Futuro, sobre el legado actual de la Juventud chilena, mirando en retrospectiva el aporte de un joven, Rubén Darío, que con 21 años, llega a Chile y que en escasos tres años de permanencia es capaz de lanzar al Mundo una Revolución Literaria sentando -desde la publicación de AZUL...- las bases de la renovación de las letras castellanas y fundando la corriente literaria conocida como el Modernismo.

 

El Profesor y Poeta Víctor Rosas Farías, hizo un recorrido por la Vida Literaria de Rubén Darío en Santiago y Valparaíso durante su estadía de 964 días en Chile. Compartió las anécdotas de personajes de la época con el Poeta: Eduardo de la Barra, quien prologara la primera edición de Azul...; Pedro Balmaceda Toro, Poeta conocido como A de Gilbert, hijo del Presidente Balmaceda que inauguró junto a Rubén Darío las tertulias literarias del Palacio La Moneda en Santiago; Eduardo Poirier, Poeta del Puerto, que recibe en el seno de su Familia a Rubén Darío en sus estadías en Valparaíso y el recuerdo imperecedero de los estibadores y lancheros del Puerto con quienes el Poeta estableció un vínculo, dedicándoles su cuento El Fardo, que describe las relaciones de injusticia y pobreza de los trabajadores de la época. 

 

Los más de 18 Poetas Itinerantes pasaron uno a uno a recitar estrofas de poemas de Rubén Darío, entre estos, Sonatina, Lo Fatal, Prosas Profanas y Caupolicán, acompañados por música de guitarra interpretada por Artistas de Valparaíso.

 

Finalmente nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través de la Embajada de Nicaragua en Chile, entregó un reconocimiento a la Asociación de Poetas Itinerantes Rubén Darío, por mantener vivo el recuerdo de nuestro Insigne Poeta en Valparaíso y por la organización de este recital, en un galvano en el que se lee: “Por la organización del recital poético en honor al Poeta nicaragüense Rubén Darío, en la Conmemoración del 153 Aniversario de su Natalicio y 104 Años de su Paso a la Inmortalidad, realizado el 26 de Enero de 2020 en la Plaza Rubén Darío de Valparaíso”. Asimismo, se entregaron Diplomas a los Poetas participantes en el Recital. 

 

En la Actividad estuvieron presentes Sebastián Redoles, Encargado del Departamento de Cultura de la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso; Héctor Vázquez de la “Asociación Salvemos las Torpederas y el borde costero de Playa Ancha”; Poeta José Esteban de los Ríos, Representante de la Asociación de Escritores de Chile filial Valparaíso y el Poeta Carlos Johnson Bordali, de la Asociación de Escritores de Chile, filial Viña del Mar.

DIOS ES AMOR Y CREADOR DEL UNIVERSO.


LA CREACION POETICA DE ALBERTO CUADRA MEJIA.

 

LOS QUE NO REGRESARON

 

Eran fuertes y veloces

Sus cascos eran martillo

Sus ojos  luceros fugaces

y su dolor nacía

de los pedregales

Sus espaldas  una coraza

Sus manos tocaban

gloriosas  guitarras y arpas

que semejaban arcos de flecha

En el bosque

y en el valle descansaban

sus cuerpos.

 

 ASI  ES LA VIDA

 

Se van las horas

se van los días

como las arrastradas

hojas

por  remolino viento

Se va la vida

en los recuerdos

tristes del trinar

de un pájaro

que dejó su nido

se van y se van

imagenes

de talladas sombras

en un tiempo ido

de palidez hambruna

Se van en vuelo

de un nebuloso

tiempo ya perdido

Se van y se van

para no regresar

a la otra esquina

de laberinto ciego

en este frío invierno

que dejan y dejan

lágrimas y lágrimas

sobre este cuerpo  inerte

Así es la vida.


Poetas :Alberto Cuadra Mejía y Guillermo Menocal.

BREVE BIOGRAFIA Y POEMAS DE ALBERTO CUADRA M.

Alberto Cuadra Mejia ,nació en Granada Nicaragua en 1940.Periodista,egresado de la UNAN, autor de cuatro libros publicados. Su primer libro “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN “ lo publicó en 1978 (Editorial Asel Managua Nicaragua), con un prólogo del extraordinario poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas.

Posteriormente en una segunda edición sobre el mismo libro, aumentado en texto, escribió “Sobre Este Prólogo” y en el libro “Recopilación temporal” del autor el poeta Guillermo Menocal, publicado en Junio del 2008 por  la Academia Nicaragüense de la Lengua escribió un ensayo sobre el libro antes mencionado.

Su tercer libro lo tituló “LOS SIETE PELOS DEL CABALLO,”con un comentario del poeta y periodista José Antonio Luna Centeno y un último libro de poesía “ENTRE EL BARRO Y LA ARENA” fue publicado por la firma Toyota en Miami Florida en Diciembre de 1999, libro que mereció un ensayo del poeta Horacio Peña,profesor universitario de literatura hispanoamericana, en Austin Texas.

En la primera feria del libro nicaragüense,que se llevó a cabo en Noviembre de 1994, el presidente del Consejo Superior de Cultura de Nicaragua,Pablo Antonio Cuadra, le otorgó un reconocimiento por enaltecer las letras patrias de su país.Cuadra Mejía, fue nominado cuatro veces como el poeta del año por la Sociedad Internacional de poetas con sede en Maryland, Estados Unidos de Norteamérica, siendo miembro de honor. y ha dado lectura de poesía, en el “Café El Tropezón”, invitado por el Círculo de Escritores Iberoamericano con sede en New York.

En Miami ha participado dando lectura de su creación literaria, en el Miami Dade Comunity Collage y su nombre ha sido mencionado en las paginas de los periodicos EL NUEVO HERALD Y EL DIARIO LAS AMERICAS,  de Miami Florida así como en diarios de su país. Actualmente  se encuentra preparando un nuevo libro con el titulo “TU PENSAMIENTO Y EL MIO.” El poeta Cuadra fue nombrado miembro de honor del “Círculo de Poetas de Barcelona España”, por su presidente el poeta español Juan Vascuñana De Maynake.

Unos poemas

 

EN LA SOLEDAD

Se alejaron

más se alejaron

Atrapado quedé

en esta soledad

en una incierta

soledad

A mi alrededor

sólo el silencio

me acompaña

Unas velas

encendidas

me anuncian

la oscuridad

y siento

que duermo

en la profundidad

de un abismo.

 

LA ESPECIE SE TRANSFORMARA

 

La especie

se transformará

y los tentáculos

del hombre

buscarán las corrientes

viajarán las palabras

y todo será vacío

cómo la honda sonora

cómo la tarde

que ha perdido su imagen

en la profundidad del abismo

se marchitarán los colores

y no tendrá eco

la palabra divina

los días serán agrios

que no habrá luz ni ventana

para mirar el futuro

y todo será igual

como el primer parto

donde el dolor

se hizo carne

y rompió los tejidos

del Universo

y será el día

congelado en raíces

y la especie tomará forma

hasta que la oscuridad se día.

 

 

LA CONFUSION

 

Te sentirás solo desnudo

cuando ya no entiendas tu lenguaje

Serás uno más de la torre

como animal en desbandada

destruída sera la armazón

y la separación de tu alma

será inminente a tu cuerpo

Cielo tierra se unirán

para encender tu oscuridad

La luz no será capaz

de alcanzar la distancia

de tus pulgares

Entonces quedarás gimiento

por siglos.

 


Foto- de Simón Dannhauer

 

REVISTA DEDICADA AL TURISMO DA A CONOCER EN ALEMANIA LA ISLA DE OMETEPE.

ENCABEZAMIENTO DE TEXTO

Alberto Cuadra M

Un artículo que apareció en la revista “GEO” de la República Federal de Alemania, hace ver al mundo lo paradisíaco que es la Isla de Ometepe que se encuentra  en el lago "Cocibolca" Nicaragua, siendo el séptimo lago más grande del planeta tierra, con una aproximación  de  ocho mil kilómetros cuadrados.

 

Este lago que forma parte de la ciudad turística de Granada Nicaragua,mantiene en su vientre de onduladas olas esta Isla, que al pie de su bella naturaleza se alzan el volcán Concepción y el Maderas.

 

La nota turística cultural que aparece en la  mencionada revista dice lo siguiente,conforme traducción no oficial de una fuente cercana a la embajada de Nicaragua en Alemania, “Volcanes y lagunas de agua dulce caracterizan esta relajada isla.

 

Ya sea que se trate de una pequeña escapada por el día o de la inspiración para el próximo viaje: En nuestra serie "Traumort des Tages" (Lugares de ensueño) les mostramos los lugares más bellos del mundo.

 

Lagunas solitarias, bosques tropicales, volcanes y una diversa flora y fauna esperan a los visitantes de la Isla Ometepe en Nicaragua.

 

Isla de Ometepe en Nicaragua.

 

¿Dónde?

 

La Isla de Ometepe está ubicada en el centro del Lago Nicaragua, que se extiende al suroeste del país cerca de la frontera con Costa Rica ¿Qué hace que este lugar sea especial?

 

Con alrededor de 270 kilómetros cuadrados es la isla volcánica más grande en todo el mundo en un lago de agua dulce  y consta de dos grandes volcanes unidos por un estrecho istmo.

 

Observándola desde arriba la isla parece un ocho acostado. Al norte se encuentra el volcán Concepción activo y con un cono perfecto, al sur  cubierto por la selva el volcán  Maderas, en cuyo cráter se ha formado una laguna.

 

Además, bordean la isla playas paradisíacas y el estilo de vida relajado de los aproximadamente 30.000 habitantes contagia  rápidamente a los viajeros. Aquí uno vive en armonía con la naturaleza y esto también se refleja en el turismo tranquilo, ya que gradualmente se han ido construyendo más proyectos sostenibles.   

 

Debido a la ceniza volcánica, el suelo de Ometepe se considera como un área muy especial, por ello las variedades de frutas y verduras prosperan ecológicamente. En 2010 toda la isla fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Se puede llegar a la isla en aproximadamente una hora en algunos barcos de apariencia aventurera desde San Jorge o desde Managua en pequeños aviones.

 

¿Cuándo?

 

El mes más seco es marzo y los meses más lluviosos se ubican entre junio y octubre. Si desea viajar a Nicaragua, debe de tomar en cuenta las diferentes zonas climáticas, los mejores meses para un viaje en período seco son los meses de febrero, marzo y abril”.


MERECIDO RECONOCIMIENTO A LA REVISTA "CULTURA DE PAZ."

 

Carta al Consejo Nacional e Internacional de Colaboradores de la revista Cultura de Paz.

 

Estimados amigos:

 

Queremos ante todo, reiterar nuestras sinceras muestras de gratitud y reconocimiento por habernos acompañado como miembros del Consejo Nacional e Internacional de Colaboradores de la revista Cultura de Paz, a lo largo de 24 años. Sin su pensamiento y compromiso este proyecto editorial, académico y científico hubiera sido imposible. Pocas veces en nuestro país hemos asistido a un esfuerzo de esta naturaleza, sostenido e ininterrumpido durante un cuarto de siglo.

 

Es la única revista en América Latina y talvez en el mundo, que lleva ese nombre y desde su origen se planteó promover, diseminar ese paradigma, que fuera un espacio donde concurre la diversidad de pensamientos, tolerante, como lo hemos querido para nuestra sociedad. Esfuerzos editoriales, incluso con patrocinio, no han llegado tan lejos. De ahí que la revistaCultura de Paz sea una de las publicaciones de mayor vida y vigencia de la cultura nacional.

 

Recordamos en el primer número la colaboración del Padre Xabier Gorostiaga: “La Copa de Champagne”, una de las primeras críticas al neoliberalismo en los noventa; en el segundo, el trabajo del arqueólogo y antropólogo, Dr. Frederick Lange: “2000 años de paz precolombina”, que muestra un extenso período de paz, 750 años antes de la conquista y descubre la existencia de un régimen social donde la mujer tenía preeminencia en Nicaragua.

 

Así, la revista fue incorporando parte relevante del pensamiento nacional, latinoamericano y mundial, abordando la temática amplia de la Cultura de Paz en un tiempo y lugar áridos en términos de producción de pensamiento y debate de ideas, en un tiempo de crisis posbélica y de derrota de paradigmas.

 

Cómo no valorar las contribuciones de filosofía política, plenamente vigentes, de Alejandro Serrano Caldera; sobre el desarrollo de la educación superior de Carlos Tünnermann Bernheim; de economía política, por Jaime Wheelock Román; reflexiones sobre temas sociológicos, ideológicos y culturales “en busca de la revolución perdida” de Orlando Núñez; aportes relativos a la educación para la paz por Juan Bautista Arrien; cultura y desarrollo de Francisco Lacayo Parajón; Pablo Antonio Cuadra, compartiendo su entrevista al Dalai Lama; los trabajos sobre epistemología de la cultura de paz, de Anastasio Lovo; la perspectiva teológica de la cultura de paz, del teólogo ecuménico José Miguel Torres;  sobre los derechos humanos y la educación en valores de Erwin Silva y sobre la cultura política nicaragüense de Emilio Álvarez Montalván; Miguel de Castilla con sus reflexiones sobre la cultura de paz en Nicaragua; Germán Romero aportando contribuciones de gran calado sobre la violencia en la historia de nuestro país.

 

Así también a escritores como Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal, quienes generosamente nos brindaron textos inéditos de sus novelas y poesía, respectivamente. Artistas como Omar d´ León con su pintura y sus frecuentes ilustraciones y en él, a todos los pintores y pintoras de Nicaragua, desde la generación de Armando Morales, Fernando Saravia y Rossi López; la de Orlando Sobalvarro y Leoncio Sáenz; la de Róger Pérez de la Rocha e Ilse Ortiz de Manzanares; la de Raúl Marín, Sergio Velásquez, Denis Núñez y Claudia Rocha, la de Winston Miranda, Bygocha y David Salvador, hasta la de Damiana Corea, que han engalanado nuestras portadas y a través de ellos, se ha enaltecido el arte nicaragüense.

 

Aprovecho también para traer a la memoria, cómo personalidades mundiales, académicos y especialistas de distintas disciplinas respondieron sin condiciones a nuestra solicitud de integrar el Consejo Internacional de Colabores. Cabe mencionar al filósofo latinoamericano Don Leopoldo Zea; al teórico de la paz y el desarrollo Johan Galtung;  Federico Mayor, que universalizara la cultura de paz desde la UNESCO; los pintores Maurizio Governatori, José Luis Cuevas y Vlady; Carmen Magallón, académica, pacifista y feminista; Nydia Castillo, académica, especialista en desarrollo humano; Elena Poniatowska, escritora, Premio Cervantes;  la filósofa Celia Amorós; Marcela Lagarde, feminista latinoamericana; Alicia Cabezudo, educadora latinoamericana; Roberto Cuéllar, promotor de los derechos humanos desde diferentes organismos institucionales especializados; John Paul Lederach, especialista mundial en gestión pacífica de conflictos; Santiago Genovés, Padre del Manifiesto de Sevilla; Edelberto Torres y Pablo González Casanova, eminentes sociólogos latinoamericanos; Hartmut Quehl, Presidente del Consejo Internacional de Investigaciones sobre la Violencia; entre otros.

 

Ahora la revista Cultura de Paz, además de su edición impresa, está integrada a 5 directorios internacionales en línea, destacándose como una de las 5 mejores revistas científicas del país, de las 201 revistas alojadas en LATINDEX; y compartiendo con ellas, desde el 2010 a la fecha, más de 600 mil descargas de sus artículos a nivel mundial. En el 2013 fue premiada por la Vicepresidencia de la República por su relevante labor en visibilizar la producción científica de Nicaragua. El desarrollo de su calidad la potencia para incorporarse a nuevos espacios internacionales.

 

Recibimos comunicaciones de investigadores, profesores visitantes internacionales que nos manifiestan que en ella encuentran un apoyo valioso en su labor académica. Fruto de la calidad de su contenido, de la permanencia y vigencia de muchos artículos sobre áreas como: género, derechos humanos, teoría de la paz, gestión de conflictos, juventud, poblaciones originarias, entre otros, se está organizando un primer libro sobre selección de su articulado, en este caso, sobre Género y Cultura de Paz, y se pretende hacer lo mismo con su sección literaria, en la cual publicamos poesía, cuento corto y pintura, como ejes de nuestra identidad cultural.

Hace apenas unos días, Editorial Española solicitó, a partir de la publicación del artículo “Cultura de paz, integración latinoamericana y universidades”, del profesor Erwin Silva, su ampliación para ser parte de un libro de este organismo sobre la temática. Así, la revista también pasará a ser fuente de contenidos para libros de texto en apoyo a la labor académica y científica.

 

Estimados amigos, las páginas de Cultura de Paz se mantienen abiertas a ustedes. La cultura de paz ya no es un concepto desconocido en el mundo, las Naciones Unidas le dedicaron un Decenio (2001-2010), con su Programa y Plan de Acción; en la Segunda Declaración de La Habana de la CELAC, América Latina acogió plenamente los postulados de la cultura de paz, y la región fue declarada Zona de Paz, comprometiéndose cada país a abstenerse del uso de armas para dirimir los conflictos entre sus países miembros.

 

Estamos formulando una iniciativa para que la CELAC marque un nuevo paso en esta dirección, concertando una Declaración que llame a los países de América Latina y El Caribe, a elevar la cultura de paz a rango constitucional, estableciéndola como fundamento de sus sistemas educativos; nuestro Instituto promovió que la Asamblea General de Naciones Unidas, declarara el 2009, como Año Internacional de la Reconciliación y en actualidad, estamos promoviendo que se introduzca en la Asamblea General de la ONU, una resolución que declare para siempre, un Día Internacional de la Reconciliación, así como hay uno para la Mujer, el Medioambiente, los Derechos Humanos, entre otros, que fije la atención de la humanidad sobre este paradigma crucial; la educación para la paz sigue siendo uno de los instrumentos fundamentales para prevenir la guerra y construir la paz.

 

Ante la partida de varios miembros de los consejos de colaboradores, estamos invitando a intelectuales, académicos y especialistas de nuevas generaciones para que se sumen y den sostenibilidad a este esfuerzo colectivo que representa Cultura de Paz, estamos seguros que el compromiso de ustedes, llevará también a su propio compromiso. Si ustedes tienen a bien recomendar posibles miembros de los Consejos Nacionales e Internacionales para la revista, serán bienvenidos, ello redundará en su fortalecimiento y continuidad.

 

Managua, 08 de agosto de 2017

 

MSc. Denis Torres Pérez

Director Instituto Martin Luther King

Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI)


UN POEMA DE MIGUEL MONTALBAN POETA NICARAGUENSE

DIVINA PREMONICION

En un esplendoroso día

de primavera

Bajo frondosos árboles

miraba hacia sus copas

cuando un intenso rayo de luz

deshizo las sombras

Absorto observé

aquel fenómeno geofísico

elevando mi vista

hacia el azul del cielo

y ví un ejercito

de carros de fuego

Legiones de ángeles

con corazas de oro

en sus pechos

eran comandados

por el ministro de guerra

de absoluto Solar

el gran Arcángel Miguel

Su aura luminoza penetraba

las tinieblas

de los mundos infiernos

Su ejercito de maestros dragones

Mahatmas y Querubines

Todos listos al sonido

de la trompeta

¡Oh Dios!

Si los seres humanos

pudiéramos ver más allá

de la cortina azul del cielo

sabríamos que el día grande

está por llegar.

 

Miguel Montalban

Poeta, nicaragüense


LOS OLVIDADOS

Se encuentran

dormitando

en las bancas

de los parques

Escondidos bajo

los puentes

o sentados a la orilla

de los canales

Ya no piensan

porque no tienen

vida y en que pensar

También se encuentran

en los asilos

olvidados y maltratados

con mirada fija

y con la esperanza

de un abrazo familiar

o de un amigo

A veces sus nombres

no se conocen

y en los hospitales

sufren hasta

de enfermedades

terminales

y cuando mueren

son arrojados

en fosas comunes

como tantos que reposan

en los cementerios.

Los amigos de la infancia

y del colegio

quedan en el olvido

y lo que de niño

se cultivó

como una buena amistad

forman parte

de una lista de olvidados

en una oscura fosa

con el pasar del tiempo.

 

  Myrtha Cuadra Arguello


LA MUJER VESTIA DE ROJO

 

POR: HORACIO PEÑA

 

Ella no termina jamas de mirarme  y yo sueño con una aventura

en esta noche que comienza.

Se desprende como de una pintura y viene hacia mi caminando

sobre  el aire. El vestido rojo la ilumina con una extraña sensualidad,

que yo nunca antes había conocido.

 

Está tan cerca de mi, que casi me toca, pero no me toca. La dejo que ella

inicie este asalto del amor y la pasión. En un murmullo de palabras me musita:

 

-Usted,  le tiene miedo a la muerte?

Su pregunta me lanza al vacio de la nada.

 

-y los ancianos,  le temen a la muerte, o la ven como una salvación?

Sigo cayendo en la nada.

 

-Y los niños, piensan que algún día ellos también  tienen que morirse?

Sigo cayendo, sigo girando en el torbellino de esta nada.

 

-Y usted, todavía quiere gozar conmigo esa aventura de besos y

caricias, en esta noche que comienza?

 

Y ella me sonríe.

 

Abril 2017


POETA CUBANO CANTA A JESUCRISTO

Miami

ACM
 

Enrique Canto Bory es uno más de los grandes de la poesía cubana.Bory refleja en sus poemas una elevada conciencia sobre la la crucifixión de Jesús y  una gran sabiduría espíritual que muy pocos poetas traen al nacer.

El poeta en mención, fue una víctima  y  el sufrimiento que pasó en la isla de Cuba, hizo posible un libro que tituló “MIS VERSOS” EN LA CARCEL DE BONIATO.

En ésta Semana Santa, presentamos algunos de sus poemas, producto de su propio sufrimiento recordando al mismo tiempo a Jesús en la cruz del calvario.

CRISTO CRUCIFICADO
 

Tu vida de la nada está colgada,
del árbol de la cruz que ha florecido
es fruto de una llaga desgranada
para hacer a este mundo redimido.

No se que veo, en sombras descarnadas,
en tu semblante siempre adolorido
que me hace soñar en tu alborada
de un amor por tu Amor rencarnecido.

Sangra tu cuerpo por mortal herida,
Es toda una miseria lo que veo
Y es luz tu luz en sangre convertida;

Y me asombra al mirarte, y me recreo
Al saber a la muerte en Ti vencida
Que tengo que exclamar ¡Señor, yo creo!

 

Y TE SEGUI

 

Y cayeron las vendas de mis ojos
y te pude ya ver tan pobre y triste
que entonces  comprendí a que viviniste
y me humillé,Señor,caí de hinojos.

Y ví tu cuerpo, todo era un despojo,
fue muy cruel el tormento que sufriste.
Escuché tu llamada, me dijiste
que fuese tras de Tí entre rastrojos.

Tuve miedo de ir, el asombroso
milagro de tu amor en la agonía
me hizo sentir cobarde, y fui dichoso


al sentir en mi alma tu porfía
que me llevaba a Ti con mis sollozos,
y te seguí, Señor, con alegría.

 

DAR
 

Darlo todo, Señor, como Tú diste
tu plenitud de dar sin esperanzas;
dar la vida en la cruz, como Tú hiciste,
dar la sangre,Señor, y a semejanza.

De tu ejemplo de dar, ya que pudiste
entregarnos tu cuerpo en la alianza
de tu carne hecha pan, y que quisiste
convertir en maná de bienandanza;

Yo quiero dar también lo que no he dado,
y es barro lo que soy,tan corrompido,
que apena entregar tanto pecado.

Pero dejame alcanzar lo perseguido:
ser semilla en el campo que he sembrado
aunque caiga mi fruto en el olvido.

ENRIQUE CANTO BORY
POETA CUBANO.

 


LA ASOMBROSA POESIA DE ALBERTO CUADRA M

 

 

EN ESTE MAR HUMANO

                                    a: mi amigo Dr,Carlos M Cardenas

Coriendo,siempre corriendo

por las calles inciertas

de este destino

mudo y aterrador

Corriendo a ciegas

con los sufrimientos

y amarguras

que con el tiempo

se marchitan

de tanto golpear el polvo

con este pisotear

Pasos lentos y largos pasos

y más pasos que damos

en este tormentoso andar

En este mar humano

triste, violento y sombrío

que con el tiempo

se envejece y dejamos

de correr corriendo

en este desolador camino

donde nos esperan

solo hojas secas

atrapadas por el tiempo.

 

RECORRER

 

Recorrer,recorrer, y recorrer

este solitario camino

Recorrer bajo estos árboles

de  hojas

que caen y se secan

para ser arrastrada

por el viento

Recorrer con el rebote

del eco en este solitario

camino que comenzamos

a recorrer sin nadie

que nos siga y nos mire

más que el sentir

de las sedientas cigarras

que penetran nuestros oídos

en este mortuorio recorrer

que nunca y nunca

terminamos de recorrer

en esta solitaria noche

en que se muere

hasta que se llevan

nuestros cuerpos inertes

a los dormitorios

que por momento descansan

congelados y engavetados

en una gélida noche

en que los seres al fin

permanecen dormidos

para siempre

Entonces dejamos de recorrer

esta solitaria y triste brecha

ancha de la vida.

 

CAMBIOS NUEVOS LLEGARAN

 

Ví una ave de gigantes alas

La ví levantarse

sacudiendo en remolino

polvo, cuerpos polvoreados

de color cenizo

Cuando casi despertaba

volví a caer en el fondo

de un profundo sueño y

entoces ví el ave

que en su pico llevaba

una inmensa bola

y me ví en el centro

del Universo

de donde caía

un torrente de agua cristalina

Me ví rodeado de ángeles

y de una numeración que

va del 09 al 12

Tuve miedo y casi

al despertarme vi salir

de ese torrente de agua

seres que estaban

esclavizados y que cantaban

a otros seres, libertad,libertad

Salí por una puerta

donde el tiempo se había detenido

En mi sueño vi, en el cuerpo

de mi sueño,una gran bonanza

dentro de la esfera de la vida

despues de cuatro largos meses

de mini-eterno sufrimiento

ví fucionarse el sueño

con una nube de conciencia,

cargada de estrellada  espiritualidad

y enarbolando pañuelos de paz

Todos estaban sellados

por una gran cruz

En el cielo habían

naves flotando y poco a poco

fui descendiendo del lugar

donde flotaba

hasta que penetré de nuevo

a mi cuerpo

Cuando desperté estaba sudando.

 

Alberto Cuadra M

 

Miami 12-24-08


Poetas: Carlos Martínez Rivas y Francisco Santos

UN POETA QUE LE CANTA A CHICHIGALPA 

FRANCISCO SANTOS.

Por Alberto Cuadra M

Francisco Santos, abandonó Chichigalpa su ciudad natal, para trasladarse a vivir a la capital Managua, donde comenzó a gatear dentro de la poesia nicaragüense, publicando sus primeros poemas en 1968 en la Prensa Literaria a cargo del poeta Pablo Antonio Cuadra, director de ese médio de comunicación social.

 

Con la orientación del poeta Ernesto Cardenal, estando algún tiempo en el Archipielago de Solentiname  junto con su hermano Mario Santos,también poeta y cuentista, (fallecido), se dedicó de lleno a escribir poemas al compás del latido de las olas del lago “COCIBOLCA.” 

 

 Santos, publicó su primer libro en 1972 en la tipografia “ASEL”, el que tituló “CHICHIGALPA Y OTROS POEMAS”,con portada del pintor nicaragüense Efren Medina. En este libro el poeta dejó plasmado los primeros años de su niñez. Santos, nació en Chichigalpa,departamento de Chinandega en 1948.

 

El poeta chichigalpino perteneció  junto con su hermano Mario Santos, Guillermo Menocal, Carlos Rigby, Raul Orozco, Pedro Pablo Espinoza, Carlos Pérez Macías,José  Antonio Luna Centeno y el que escribe, al grupo de poetas que visitaban con mucha frecuencia  la cafetería “La India” lugar donde otros poetas y pintores, como Leonel Vanegas,Genaro Lugo, Efrén Medina, Orlando Sovalbarro, Róger Pérez De La Rocha,Carlos Montenegro,Frank Orozco,Fernando Saravia y Jun Beer ,etc,ect,etc, hicieron de ese lugar un santuário turístico cultural.

 

El crítico literário y poeta Alvaro Urtecho, en un escrito que tituló “FRANCISCO SANTOS: LA POESIA DEL SABER Y DEL VIAJAR” señala, que  el poeta en  mención también fue promovido en una antología que publicó hace años, Ernesto Cardenal, y agrega que los poemas escritos entre los años del 67 al 72 revelan la niñez del poeta y son poemas que celebran el gozo del vivir y la pureza.

 

Esboza el crítico nicaragüense,“Francisco Santos cantaba y contaba en esa época el descubrimiento de la poesía, que era como decir el descubrimiento del mundo,es decir el descubrimiento del amor de las muchachas, casi siempre asociadas al paisaje terruño, el runor de la lluvia vista desde la ventana del cuarto del poeta empeñado en enumerar los elementos del mundo, los elementos de la vida cotidiana que con solo nombrarse adquieren una dimensión ensoñadora en el verse siempre fluyente y precipitado,siempre iniciandose y terminando, siempre esbozandose, superponiendose y contraponiendo espacios y  tiempos, una técnica que será determinante en la evolusión poética personal de Santos, pues, esta es una opinión personal, aunque se haya enriquecido posteriormente su universo temático, su concepción del lenguaje y de la estruturación poemática no ha cambiado en sus términos esenciales, lo cual no quiere decir  que sus dos libros posteriores(Viendo y Volviendo Editorial Presbere San José Costa Rica, 1986; "MEDIANOCHE DESNUDA", poemario que se publicó este año en la editorial Window Press de Toronto) no sean definitivamente superiores al primero”.

 

En fin, la poesia el poeta Santos refleja algunos paisajes de su niñes, imágenes sin movimiento como si fueran tarjetas postales,así como otras motivaciones del quehacer humano.

 

Uno de sus libros “VIENDO Y VOLVIENDO” mereció un prólogo del famoso pintor y poeta costarricense Francisco Amighetti,  afirmando que en la poesia de Francisco Santos no se han dado cambios sustanciales en este segundo libro que fue editado en la capital tica.El poeta a que hacemos referencia se encuentra viviendo actualmente en Toronto Canada.

 

Unos poemas...

 

CHICHIGALPA

Allá en Chichigalpa

yo vivía en una casa- hospedaje

que también era cantina

gimnacio de boxeo

y gallera

Enfrente quedaba la estación y los trenes

 El gentío

Y los adioses

eran mi mayor atracción

La carretera la estaban construyendo

y pasaban los vehículos del Depto de Carretera

en medio de grandes polvasales

Los sábados por la tarde se miraba la fila

De caballos bien aperados

Y se llenaba la cantina

Hasta bien noche

El Domingo amanecían algunos hombres dormidos

que se levantaban mientras sacaban la basura

y yo salía a chuparme las naranjas que traía

Doña Juana

Como a las diez comenzaba el boxeo

y a las tres el juego de gallos

Yo tenía como ocho años.

 

MEDIA NOCHE DESNUDA

Cada noche sacas los secretos

a que tomen los colores del párpado desnudo

y saber lo que dicen sus labios no visibles

como un ciego con un pergamino como baston

tesoros como collares en el cuello de las vírgenes

letras que se unen como hilos telefónicos

en las comunicaciones eros-gráficas

palabras que se hacen raya en la palma de la mano

y que te pones en el oído como un caracol

para escuchar lo que dicen en su silencio

las huellas de Altamira.

 

TRENES

 

Esta tarde el ojo encontró

La mirada asiática entre los trenes

Y esos ojos oscuros esta noche me atrapan

Sé que en algún lugar alguien está soñando

Conmigo más allá de todo este atolladero

El reflejo de los vidrios corren en medio

De un río imposible de atravezar.

 

WALPURGICO

 

Que cada Mayo traiga

Un beso de sol en su alforja

En médio de la montaña

Vendrá Venus en la noche

Con el mar en la luna del sueño

A mis ojos paganos en cada fiesta.

 

EL MADERO NEGRO

                                     R.S.

El madero negro de la esquina

todo el día pasa tragando humo

Las hojas se le ven negras

Y tiene aspecto triste

pero aún así se alegra

cuando es nido de pájaros

Y descansa sacando sus tiernas hojas

a que aprendan el silencio.

 

Francisco Santos


PARIS

CELEBRAN CENTENARIO DE DARIO EN COLOMBIA

Por

Horacio Peña

Bajo la dirección del professor Alberto Bernal, la  Pontificia Universidad Javeriana,en Bogotá, ha celebrado, bajo el tema “Yo soy aquel que ayer no mas decía….el  centenario de la muerte de  Darío, y   el segundo siglo de su presencia.

 

Las conferencias, que se realizaron en el Auditorio Jaime Hoyos, S.J,comprendieron varios aspectos de la poesía de Darío.Sarah González: “Paradoja de la memoria: Príncipe de los poetas o héroe nacional.”

 

Gloria Guardia de Alfaro: “La Mirada de Orfeo en Dante y Darío.”

Augusto Pinilla: “Huitzilopoxtli: Felix Rubén, narrador en prosa.”

Oscar Torres Duque: “Salutación al Aguila” y una )de)construcción de América.”Alberto Bernal:’Métrica y libertad en Darío.”

 

En el teatro Zephyros   se ha ofrecido una lectura de textos  de Darío, por la directora Diana Acosta Rippe.Ademas, la Universidad Javeriana  ha publicado una  antología seleccionada por Alberto Bernal y una extensísima bibliografía de Rubén, documentos accesibles en Internet o en bibliotecas de Bogotá, bibliografía que estuvo a cargo de Laura Catalina Ruiz Ortegón.

 

Recordemos el poema que Dario escribe  a la memoria del Presidente

Rafael Nuñez, y que comienza “El pensador llego a la barca negra…

Colombia se ha unido, al homenaje universal  que se ha tributado a Darío,con motivo del centenario de su muerte.


Escritor: Jorge Kattán Zablah

DE CÓMO LA FORTUNA DE DON LAMBERTO VINO A DEPENDER DE UN HUEVO DE PATA

Por Jorge Kattán Zablah
Dedicado a Alfonso Rodríguez

Por inexplicables designios providenciales, aquella cálida tarde de julio don Lamberto Entralgo se encontraba consultando a la celebrada adivina Ña Tomasa Barillas.  De no tratarse de quien se trataba, es decir, del hombre más mezquino de Cojontepeque, tal visita habría sido indigna de consignarse en los excelsos anales del ilustre pueblo.  Pues tan tacaño era el mencionado ciudadano que, a fin de no soltar sus codiciados centavos, jamás había puesto pie en casa de adivina alguna, cosa insólita y verdadera herejía en cualquier comunidad que se precie de cristiana.
Ña Tomasa, que como todos los lugareños odiaba en grado sumo a don Lamberto, decidió aprovechar aquella asombrosa e inusitada oportunidad para hacerle una buena jugada a su cliente:
-¡Don Lamberto!- exclamó, aparentando sorpresa, luego de haber escrutado su bola de cristal durante varios minutos.- Aquí le veyo viaje...Sí, le sale viaje...
-¿Pa’dónde será?- estalló don Lamberto lleno de curiosidad.
-Nu estoy muy segura...Peru es largo...¡Larguísimo!
-¿Pa’dónde será pué?- prorrumpió de nuevo.
-¡Por las Once Mil Vírgenes y San Belcebú!  Le sale viaje, peru es de ida no más...De ida no más- y diciendo esto, fingió que lloraba con un desconsuelo jamás visto.
En este punto, el visitante se levantó de súbito y, como si de pronto le hubieran brotado alas en las espaldas, abandonó la morada de Ña Tomasa con la velocidad de un Pegaso desbocado.  Tan rápido salió que la adivina no tuvo tiempo de cobrarle sus pitonísicos honorarios.
*  *  *  *  *

Ya en casa, don Lamberto se recostó en su poltrona y se puso a sopesar con detenimiento la mortal sentencia que habían pronunciado los labios ennegrecidos de la sibila.  “La merita verdá es que yo ni creyo ni dejo de crer.  Y en un caso comu éste es mejor no dejar de crer”- reflexionó.  Después de darle mil vueltas al asunto, como autómata se incorporó y se  fue derechito al corral, dispuesto a ensillar su mulo predilecto para dirigirse a la capital sin mayores dilaciones.  “Los dotores desmentirán en un santiamén a esa vieja embustera”- se dijo repetidas veces.

Pero he ahí--¡coincidencia de coincidencias!--que los galenos, tras una serie de exámenes de esputo y de heces fecales y de infinitas auscultaciones y de las radiografías del caso, vinieron a dictaminar, en resumidas cuentas y en serio, lo mismo que en son de chanza había vaticinado Ña Tomasa.

-Don Lamberto, tiene usted un tumor del tamaño de un huevo de pata alojado en el recto- dijo el doctor que parecía de mayor edad.
Aunque el paciente no entendía a ciencia cierta lo que era “el recto”, intuyó que su enfermedad era de suma gravedad.
-¿Qué me-me le ci na me-me ten go que-que to mar, pué?- tartamudeó, presa de pánico.
El mismo doctor que había hablado antes, intervino de nuevo con tono sentencioso:

-Mucho me temo, don Lamberto, que para el mal de que usted padece no haya ni medicina ni operación que valga.
Se produjo entonces un largo silencio que sólo vino a ser interrumpido por algunos gemidos lastimosos de don Lamberto.
-¿Cuánto me queda, pué?- articuló esforzándose por recuperar la compostura.

-¡Tres meses, más o menos!- gritaron los galenos al unísono.
*  *  *  *  *
De vuelta en Cojontepeque, se dejó caer pesadamente sobre su poltrona y casi de inmediato empezó a hacer un minucioso recuento de su vida, hurgando en todos los recodos metafísicos de su alma,  con el propósito de determinar si al final del camino le esperaba el cielo o el infierno.  Pero aquel profundo buceo en el inventario de sus actos arrojaba con claridad un saldo desfavorable para él, pues su crónica tacañería surgía siempre en su mente como una especie de ancla que le impedía remontar el vuelo hacia el paraíso y que, por lo contrario, lo tironeada hacia abajo en dirección a los vastos dominios de Lucifer.  Recordó, eso sí, que no hacía mucho tiempo él había donado dos mil pesos para que se erigiera una ermita en honor a San Caralampio, pero recordó también que tal donación había carecido de los elementos inherentes a todo acto de caridad y que sólo la había hecho impulsado por un morboso espíritu de jactancia, para que no quedara la más mínima duda de que en Cojontepeque no había nadie más pudiente que él.  Estaba, pues, muy consciente de que con esas dádivas había logrado engañar al párroco don Agustín Garfio y a las Hijas de María, pero que con Dios no se jugaba, sobre todo ahora que su vida pendía de un hilo.
De pronto, y como aquél que se aferra a una tabla de salvación, pensó en el párroco y se dijo:  “Con don Agustín Garfio mesmamente tengo qu’ir a hablar pa’ ver qué mi aconseja”.  Y acto seguido se dirigió con paso redoblado hacia la vetusta iglesia.
*  *  *  *  *
-Don Agustín, sólo tres meses mi han dado los dotores!- exclamó quejumbroso don Lamberto, luego de haberle relatado de cabo a rabo su triste historia.
El párroco, que había escuchado muy atento todo aquello y que tenía más interés en el dinero de don Lamberto que en la salvación de su alma, engoló la voz y le dijo:  “Dichoso usted que se va en luminoso viaje, dejando a sus deudos y amigos abandonados en las procelosas aguas de este valle de lágrimas.  Una partida como la suya siempre es refulgente.  El paraíso o el infierno:  he ahí el perpetuo dilema.  Después de todo, la eternidad no es otra cosa que un descomunal reloj, sin manecillas ni números.  Ante tal disyuntiva, el cielo resulta siempre más apetecible para nosotros los cristianos...El caso suyo, don Lamberto, es de extrema gravedad pues su mezquindad ha rebasado ya los límites comarcales y empieza a tener resonancia a nivel nacional.  Para ser rico de veras, don Lamberto, no es menester aumentar los bienes materiales, sino disminuir la desenfrenada codicia...Recuerde usted, don Lamberto, que la muerte consiste en trasponer una puerta, un pórtico, un filtro que sólo deja pasar al espíritu; el cuerpo y los bienes materiales se quedan aquí, con nosotros...Todavía hay tiempo...Todavía puede salvarse haciendo obras de caridad.  Piense en nuestra iglesia que se encuentra a tan mal traer; piense en los andrajos con que se visten las Hijas de María...Sí, don Lamberto, sólo a través de la caridad puede alcanzar la Gloria.”
Don Lamberto, con aire patibulario, intuía con claridad la quintaesencia de aquellas extrañas palabras a pesar de su complejidad.
Y el párroco siguió desenredando la madeja de la caridad ad infinitum.
En honor a la verdad, conviene consignar aquí que en el momento en que tuvo lugar la intempestiva visita de don Lamberto, don Agustín acababa de tomarse medio garrafón de aguardiente y que cada vez que ingería aquel etílico alimento se ponía más parlanchín que una guacamaya en celo.  Con seguridad,a eso también se debía la falta de ilación en su laberíntica y maloliente perorata.
*  *  *  *  *
Tan pronto terminaron los consejos del párroco, don Lamberto regresó a su casa y, tal como solía hacerlo cada vez que se veía en aprietos, se dejó caer en su poltrona y se puso a meditar sobre el dilema que era objeto de sus preocupaciones.  No hubo de pasar mucho tiempo, pues en cuestión de minutos ya había tomado la firme decisión de irse al cielo.  “Total, si el portón nu es tan ancho pa’qu’entre yo con toda mi plata y sólo mi espéretu puede pasar, habrá qui hacer números”- se dijo el cuitado.  En seguida, empezó a hacer cálculo de los bienes que poseía y les fue asignando su valor en pesos; luego, y sin perder de vista que sólo le quedaban tres meses de vida, dividió sus bienes en tres partes y resolvió donar un tercio de ellos al mes, hasta que, terminados los noventa días, exhalara el último suspiro.
Y dicho y hecho. Don Lamberto se fue deshaciendo de sus bienes.  Cabe mencionar que los que resultaron beneficiados con tales obras de caridad fueron tantos que apenas nos es lícito señalar aquí a unos cuantos.  Desde luego, el párroco don Agustín Garfio recibió la mayor porción, con el propósito de que renovara los carcomidos capiteles de la iglesia, de que construyera un cómodo inodoro público enfrente de la sacristía, de que comprara dos docenas de sótanas y media docena de casullas  y de que reemplazara todas las campanas,--con sus respectivos badajos--las cuales, a decir verdad, estaban demasiado afónicas.  La Congregación de las Hijas de María pudo así adquirir un vestuario más decoroso y se hizo de cuatro preciosos estandartes.  El Coro de los Niños Monotesticulares logró comprar nuevos uniformes, diseñados con esmero por las hábiles manos del famoso modisto Carolino Cifuentes.  El sacristán tuvo la suerte de poderse comprar un formidable látigo para desalojar a todos los borrachines que acostumbraban hacer del atrio de la iglesia su dormitorio, inodoro y vomitorio particular.  Hasta yo mismo salí favorecido, pues con el afán de irse al cielo, Don Lamberto me devolvió una finquita que no hacia mucho me había quitado al no poderle pagar un préstamo cuyos intereses eran a toda vista usurarios.
Y las horas continuaban descolgándose del calendario para rodar  por las calles empedradas de Cojontepeque hasta desvanecerse en los basureros municipales.  Mas, a medida que transcurría el tiempo, las preocupaciones de don Lamberto Entralgo iban en franco aumento, por una parte, porque el desenlace final dictaminado por los doctores capitalinos se acercaba en forma abrumadora; por otra, porque en vez de irse sintiendo menoscabado de salud, con la marcha de los días y posiblemente debido a la solicitud con que trataba a su persona, se veía dueño y señor de unas energías y de un apetito que antes jamás había poseído.
Así se fue deslizando el tiempo hasta que llegó el nonagésimo día, fecha en que, de acuerdo a los secuaces de Esculapio, terminaría la existencia de don Lamberto y que por cierto coincidía con el momento en que éste se había hecho acreedor al merecidísimo título de “Pobre de Solemnidad”, pues por esa época ya se había desprendido de todas sus pertenencias, con excepción de su matusalénica poltrona.  Vino a resultar que ese preciso día, mientras nuestro protagonista esperaba la muerte con una resignación y mansedumbre que hasta Lucio Anneo Séneca habría envidiado, llegaron a entregarle una carta certificada procedente de la capital, cuyo tenor literal era el siguiente:
“Sr. Don Lamberto Entralgo,Cojontepeque.
Distinguido paciente:

¿Se acuerda de aquel tumor del porte de un huevo de pata

 que usted tenía alojado en el recto?  Pues le pedimos disculpas porque

 hemos descubierto que no había tales.  Está usted más rebozante de
 salud que una potranca de exhibición.  Todo se ha debido a un desper-
 fecto de nuestra cámara de Rayos X; se le había soltado un tornillo,
 pero gracias a Dios, ya la arreglamos.  Imagínese que con esa máquina
 condenada a más de doscientas personas les salió que padecían de 
 tumores gallináceos en el recto. ¡Qué risa! ¿Verdad, don Lamberto?
 Aclarado este enredo, queremos comunicarle que a raíz de
 ese error y a modo de indemnización, usted tendrá derecho a que se
 le saquen tres radiografías gratis en nuestra prestigiosa clínica.
 Reciba nuestro cordial saludo.”
La carta se cerraba con las firmas garrapateadas de los doctores y enfermeras que lo habían atendido en el  hospital capitalino.
Luego de haber desplegado enormes sacrificios para descifrar aquella funambulesca misiva, la leía y releía recostado en su poltrona y no podía darles crédito a sus ojos.  La cara le cambiaba de tonalidades, yendo alternativamente del rojo amoratado al pálido tuberculino sin pasar por el cobrizo oscuro, su color natural.  Se sentía invadido por una confusa mezcla de rabia, de incredulidad y de desprecio hacia el género humano.  Estaba desconcertado y tal estado de aturdimiento le duró interminables horas.  Por fin, estimulado por lo que parecía una ráfaga de optimismo, se levantó de un solo salto acrobático:  Había resuelto apelar a la conciencia de todos los que se habían beneficiado con sus donaciones para que le restituyeran su fortuna.

Como era lógico suponer, primero fue a ver al párroco, por ser éste el donatario que había resultado más ganancioso con aquella estrambótica tragicomedia.
Don Agustín Garfio, tan pronto se percató del motivo de la visita de don Lamberto, alzó las manos al cielo y empezó a agitarlas con incontrolable iracundia, a la vez que exclamaba:  “¡Si pecuniaetuae vis reditum a Deo, grandissimusphariseus, recipere habeas excisionemcojonorumtuorum!” Y de la divina lengua de Nerón pasó a vosearlo con solemne irreverencia:  “¡Viejo sátiro...! ¡Degenerado!  Vos venís aquí a burlarte de Dios; a robarle lo que El creía haber recibido de buena fe de tu parte.  ¡Maldito seas! ¡Que Lucifer se divierta con tus venenosas entrañas!”  Y diciendo esto, le asestó un tremendo puntapié en las posaderas y lo sacó a empellones de la iglesia.
Confundido, aunque sin haber escarmentado del todo, de la iglesia enfiló hacia la casa de la presidenta de las Hijas de María, pero ésta, que parecía ya estar sobreavisada, ni siquiera le dio tiempo a que abriera el hocico y le disparó a quemarropa un latinajo que había aprendido en el camastrón del párroco:  “Per stultitiam et avaritiamtuam superveniat in senectute perditionem aeternam”.  Y en seguida continuó con una cadena de irrespetuosos epítetos:   “¡Viejo pícaro! ¡Viejo del carajo!  Vos has querido desnudar a Dios, pero vas a salir jodido.  El demonio te espera, viejo hipócrita!”  Y al llegar a este punto, el sacristán, que tenía relaciones pecaminosas con la presidenta y que había escuchado todo desde el dormitorio, apareció de repente y, abalanzándose sobre don Lamberto, le descargó, a fuer de ‘latinajos’, media docena de ‘latigazos’ con su recién adquirido rebenque.
A mí, fabulador de esta ejemplarizante historia, don Lamberto no se atrevió a pedirme la restitución de lo que me había obsequiado, y con gran provecho suyo, porque, de haberlo hecho, le habría rebanado las orejas de un par de sonoros machetazos.
*  *  *  *  *

Ante tan proverbial y pontífico embrollo, para rematar en forma magistral este cuento habría sido menester acabarlo con la muerte de su protagonista principal, pero como da la casualidad de que éste todavía se encuentra vivito y coleando, cortaremos el asunto aquí mismo y dejaremos a don Lamberto Entralgo despernancado en su consabida poltrona, relamiéndose las heridas espirituales causadas por la adversidad, maldiciendo a las ciencias adivinatorias, a las artes medicinales y a los intrincados vericuetos de la religión, y meditando seria y profundamente sobre el verdadero valor de las obras de caridad cuando éstas no nacen del corazón, sino que se hacen con apresuramiento y obligadas por el pánico al infierno y por el interés egoísta en la salvación eterna.

EN ESTA PAGINA CULTURAL PUBLICAMOS PARA TODO EL MUNDO DESDE ESPAÑA DONDE TENEMOS NUESTRO SOPORTE TECNICO CON WEBNODE UNA AMPLIA BIOGRAFIA DE ESTE HOMBRE DE LETRAS SALVADOREÑO NACIONALIZADO NORTEAMERICANO.(ACM).

**********

JORGE KATTÁN ZABLAH:  Narrador y ensayista nacido en Quezaltepeque, El Salvador, en 1939. Adoptó la ciudadanía estadounidense en junio de 1971. Se tituló de Abogado en Chile y cursó estudios de postgrado en la Escuela Oficial de Diplomáticos de Madrid.  Más tarde, en los Estados Unidos, obtuvo una Maestría en Letras y se doctoró en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de California en Santa Bárbara.  Durante casi dos décadas fue Director del Departamento de Español en la entidad Defense Language Institute, una  academia de idiomas del Departamento de Defensa de Los Estados Unidos, de la cual se jubiló en 2005 y  durante cinco años ejerció la docencia en la Universidad Estatal de California.  Ambas instituciones están ubicadas en Monterrey, California.Desde septiembre de 2004 el Dr. Kattán Zablah es miembro correspondiente de la Academia Salvadoreña de la Lengua y desde noviembre de 2006  es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.Entre los libros del autor se cuentan: Don Juan:  de Tirso de Molina a José Zorrilla (ensayo), Ministerio de Educación, El Salvador, 1972; Estampas pueblerinas (cuentos), Ediciones Texto, Costa Rica, 1981; Acuarelas socarronas(cuentos), Ediciones Rondas, España, 1983; Por el carnaval de la vida (cuentos), Ediciones Perro Azul, Costa Rica, 1998; Cuentos de Don Macario (cuentos), Clásicos Roxsil,  El Salvador, 1999;Pecados y pecadillos (cuentos), Clásicos Roxil, El Salvador,  2003 y El Illusionista (cuentos), Estados Unidos, 2012.Sus cuentos figuran en las siguientes antologías:  Antología del relato costumbrista en El Salvador (El Salvador, Revista Cultura, 1989), Antología 3 x 15 mundos (El Salvador, 1994), Contemporary Short Stories from Central America (E.U., 1994), Lecturas guiadas (Uruguay, 1995),  Imponiendo presencias (E.U., 1995), Cruzando puentes, (Antología de literatura latina) yAntología de cuentos latinos (E.U., Revista Ventana Abierta, Universidad de California, Santa Bárbara, California, 2001),  Antología del cuento centroamericano  contemporáneo (España, 2003),  Almalafa y caligrafía. Literatura de origen árabe en América Latina, (Revista de  Hostos Community College, Nueva York,  Número 7,  2010),  Delta de las arenas. Cuentos árabes y judíos (Literal Publishing, Houston, Texas,2013) y en Los académicos cuentan(Academia Norteamericana de la Lengua Española, Nueva York, 2014).

 

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO


Poeta:Rosario Murillo Zambrana

 

ROSARIO MURILLO ES LA  PRIMERA MUJER POETA EN LATINOAMERICA Y QUIZAS EN EL  MUNDO QUE  OCUPA EL CARGO DE PRIMERA  DAMA.

 

Por: Alberto Cuadra M

 

Independientemente  de su alta posición como primera dama de la República de Nicaragua, hoy, no vamos a referirnos  a ese cargo político que ocupa la poeta  Rosario Murillo Zambrana, al lado de su esposo, el comandante ciudadano Daniel Ortega Saavedra, actual mandatario nicaragüense, sino que nos vamos  a referir de ese quehacer poético que muy pocos nicaragüenses conocen, porque nunca han querido interesarse  en conocer a sus valores culturales.

 

La primera dama nicaragüense comenzó a levitar  con el  verso desde muy joven,(1973) poesía que después fue creciendo o cultivando, quizás por la influencia que tuvo del poeta nacional de Nicaragua Pablo Antonio  Cuadra, con quien trabajó siendo su secretaria durante muchos años en la sección de La Prensa Literaria. Es la primer mujer poeta en latinoamerica o quizás en el mundo que ocupa el cargo de primera dama.

 

 Fue con el poeta PAC, que la poetisa Rosario Murillo Zambrana, comenzó a destacarse  en ese medio de comunicación cultural que llamaron  “Unversidad de Bolsillo”.La poeta en mención allí fue donde se relacionó con la mayoría de los poetas nicaragüenses y también con destacados escritores extranjeros, con los que mantuvo después relaciones culturales.

 

Su pasión por  las letras  fue en aumento y con el tiempo creció rítmicamente con el verso, al tiempo que daba  lectura de poesía al aire libre en el Camino de Oriente  con en el grupo “Gradas” de quien fue fundadora (el 10 de Mayo de 1974) junto con los  destacados poetas, Guillermo Menocal, David MacField, Wiston Curtis y los pintores Efren Medina, Alfonso Ximenes, Genaro Lugo y el canto-autor nicaragüense Carlos Mejía Godoy, sumándose posteriormente otros escritores que después en un escrito aparte daremos a conocer con los postulados del manifiesto.

 

Fue en la redacción del diario Barricada que tuve contacto con ella, lugar donde le entregué mi libro de poemas “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN”con prólogo de Carlos Martinez Rivas, me impresionó mucho su humildad y su sencilles; cuando se lo puse en sus manos me di cuenta que estaba ante un ser de mucha armonía humana y es que así son los poetas, llevan ese caldo humano, y además, practican el bien común con los seres de la tierra, aunque en algunos casos lastiman su propia vida, como le pasó al poeta y cuentista misterioso Edgar Alan Poe, de  nacionalidad norteamericana.

 Hay que destacar que la poetisa Murillo Zambrana, se preparó intelectualmente, habiendo estudiado en Suiza e Inglaterra donde asimiló perfectamente el francés e inglés, y  bajo el cielo azul y blanco en 1951, nació en Managua Nicaragua, esta escritora nicaragüense .

Fue en los años 80  que obtuvo el premio de poesía joven “LEONEL RUGAMA” y por esa época fue directora  del suplemento “VENTANA” del Diario Barricada y estuvo en el cargo de la Asociación Sandinista De Trabajadores De La Cultura (ASTC) fue diputada y titular del Instituto de Cultura de Nicaragua, entre otras ocupaciones.

 

 La poetisa en mención, escribió algunos ensayos. “El país que soñamos” (2001) “Las esperanzas misteriosas”(1990) y después se publicó “PLENA PRIMAVERA”. Entre sus libros publicados destacan “UN DEBER DE CANTAR” (1981) “SUBE A NACER CONMIGO” libro en prosa y poesía (1977) ediciones del pez y la serpiente y “WALTAYAN” poesía(1975) también de ediciones del pez y la serpiente.

 

La poesía de  esta primera dama de la nación nicaragüense , se entreteje entre lo social y lo político, provocada por una fuerza de mucha energía motivacional en el entorno de su mundo poético y  dentro del marco del mundo exterior que se presenta a diario en la vida del ser humano, recuerda en su poesía a sus muertos, el Gral, Sandino, Carlos Fonseca y Leonel  Rugama.

 

La poeta, también se revela contra el ambiente social, pero no logra safarse de él. La naturaleza, el amor y la muerte está también presente en su poesía atrapando diferentes emociones.

 

En algunos de sus poemas, marca el amor por la naturaleza y remarca en un verso “Quiero un árbol con flores”siendo sus versos destellos del vivir cotidiano, pues no ha escrito para ella y se podría decir  que su poesía es para todos los seres humanos.

 

El resonar de su eco poetico es muy fuerte y captura multiples figuras literarias que hacen que su poesía sea la fuente para sus recuerdos. Sus poemas son como pequeños niños que le cantan a la vida y al amor tierno de la naturaleza y al hombre; se podría decir que generaliza en sus poemas el sentir de un pueblo al que llega con un lenguaje de muchedumbre. 

 

Unos poemas

 

NECESITO ARMAR EL CIELO CON MIS CANTOS

 

Necesito armar el cielo con mis cantos
asaltar los recuerdos
y hacerlos lluvia renovando el zacate.
Debo encontrar un nido para envolver el brillo de mis ojos
y un borbollón de agua clara
para lavar los cabellos y soltarlos al sol de la mañana
Voy a buscar un arco-iris perfecto
una canción que se ajuste a la locura del poema
un verbo que se haga carne
y un amor desconocido, infinito
que me deje como mago dominguero
alardeando de maravilla y misterio
Quiero un árbol con flores
una plaza con banderas y coros
una consigna concebida en el pueblo
y repetida hasta el eco
el rostro de Carlos Fonseca en el viento
un Sandino, un Rigoberto, un Rugama
quiero un amor con sujeto, predicado y fusil
un estribillo cercano
una oración colectiva, quiero al alba
estrenar estas manos, todavía nuevas y torpes
acercarme a la creación de este mundo
como sembrando flores, como regando cantos
sin asomos de vejestorio emplumado
sólo la cara al sol
con su montón de heridas
de mentiras
de tiempo.

 

Hombre, De Qué Nos Sirven Las Noches de Rosario Murillo

 

Hombre, de qué nos sirven las noches
si hemos abandonado el amor
solo a su propia suerte
mudo y arrinconado como una anciana guitarra
que dejó de cantar.
Para qué sirve la brisa, este amarillo que encendimos
los barquitos de papel sobre el estanque del parque
los chingorros brillantes que dejamos
sobre la misma pared donde claváramos, ilusionados,
los sueños.
De qué nos sirve este montón de esperanza entre las manos
a qué jugar con gotas de rocío que nos empapen el cuerpo
con tardes que nos enciendan el pelo
a qué, si hemos perdido la tierra
y la batalla.

 

Miami 07-02 de Julio 2016

El autor es periodista y poeta nicaragüense

libre e independente

Cuadra_Alberto49@yahoo.com

Tomado de “Faro Literario”


OSCURANTISMO Y SECRETISMO EN EL MUSEO ARCHIVO DE LEON.

Prohiben fotografías y grabaciones.

Por: Freddy Rostrán A.

Se habla mucho del Poeta Niño, pero muy poco del Periodista Niño.

Rubén Darío inició su carrera periodística a los 14 años de edad. Genio en la poesía y genio en el periodismo, pronto habría de convertirse en uno de los hombres de prensa más importantes de su tiempo, y el más grande que Nicaragua haya tenido jamás.

Nos enorgullece saber que tenemos en Rubén al más grande de todos nuestros colegas. DiarioNica, precisamente, ha comenzado un gran homenaje al literato y al comunicador realizando un Reportaje Multimedia sobre RUBÉN DARÍO PERIODISTA.

Este informe  "TRAS LOS PASOS PERDIDOS DEL PERIODISTA NIÑO" es una de las piezas de ese Reportaje Multimedia, que ya está en proceso de elaboración, y que estará o debería estar ¡Dios mediante! en el aire, mejor dicho en la Web, el próximo 18 de enero, fecha del 150 aniversario del natalicio del Bardo Rey.

Estaremos muy agradecidos con todas las personas estudiosas y acuciosas en el estudio de la historia y la cultura que nos brinden información sobre el tema "RUBÉN DARÍO PERIODISTA".

Agradecemos también a quienes critiquen nuestro trabajo constructiva o destructivamente, pero que aporten al tema o nos ayuden a mejorar el enfoque.

Estamos conscientes de nuestras grandes limitaciones, pero nos sentiremos realizados si esta iniciativa mueve a otros a asumir el desafío.

Animamos a los investigadores de la historia y la cultura a profundizar en el estudio de la obra que Rubén plasmó en papel periódico, y que ciertamente no tiene valor pasajero, sino de interés perenne.

Estamos conscientes de nuestras grandes limitaciones, pero nos sentiremos realizados si esta iniciativa mueve a otros a asumir el desafío.

OSCURANTISMO EN EL MUSEO ARCHIVO DE LEÓN

Nos dio mucha tristeza saber que el secretismo de algunos grupos de poder está invadiendo los ámbitos de la cultura. La primera advertencia que nos hicieron al llegar al Museo Archivo de León es que no se pueden tomar fotografías ni hacer grabaciones en las salas del Museo, con excepción de la que está en la entrada.

La explicación que dan a los visitantes es que se ha tomado esta disposición para evitar que los admiradores de Darío pongan fotos en FACEBOOK.

¿Qué diría sobre esta medida el fundador del Museo Archivo Rubén Darío, Dr. Edgardo Buitrago quien dedicó gran parte de su vida a la investigación y a la difusión de la obra dariana?

¿Quién es el responsable de esta disposición oscurantista?

Se conoce que en algunos museos del mundo no se permiten que tomen fotografías con flashes a obras pictóricas originales por los daños que pueden causar los destellos a las obras de arte. Pareciera que eso es completamente diferente.

www.diarionica.com

 TODO VIENE TODO SE VA ASI ES LA VIDA


Poeta:José Antonio Luna 

Centeno

FUERTE COMO EL VIENTO

Así ha sido con su profesión y su

poesía,que nace de lo más profundo de su alma

Por Alberto Cuadra M

Siempre ha caminado con pasos seguros, fuerte como el viento en su profesión del periodismo, ejerciéndolo como un sacerdocio y como un escudo para la defensa del bien común.

Se trata del poeta y periodista, Antonio Luna Centeno quien vive el día de una manera intensa, como él mismo lo confiesa. El, en su largo caminar, golpea a la vida  para no padecer  de una fría y larga melancolía.

En su recorrido no existe el pasado, sólo se enfoca en el presente, todo lo ve normal y siempre ha dicho que el cambio es necesario en la vida del hombre.

Su mayor esfuerzo es alcanzar  una elevada espiritualidad para curar la enfermedad del alma y sobre todo las cosas, es amigo en grande de la justicia.

En cualquier lugar donde se encuentre ejerce con acierto el periodismo y nunca ha tenido temor  en escribir la verdad  y enfrentarse con quienes hacen del aire suave de la vida, una tormenta  en contra de los demás. Como dicen va directo al grano practicando al tiempo la moral y la conciencia de lo que hace, para no caer en error.

Luna Centeno, político en una época, periodista y poeta todo el tiempo así como viajero incansable ; En una breve biografía publicada  en la Agencia  Noticiosa Cultural  en Abril del 2006 #115-116, dice: nació en Managua Nicaragua  un 20 de Julio de 1950. Se graduó de Licenciado en periodismo en 1974 con opción de periodismo escrito en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN).

Hizo un post-grado de periodismo para el desarrollo en Roma Italia, y se encuentra exiliado en USA, desde Septiembre  de 1985, ha vivido en Francia, Italia, Alemania, Miami, New-Jersey, actualmente  reside en Tampa Florida. Ha publicado en diferentes revistas, periódicos, y medios electrónicos. Su poesía dispersa es como dijo el que escribe” La suma de visiones realistas de un mundo alucinante”.

Hablar de Antonio Luna, es hablar del poeta de fuertes motivaciones sociales que marca la vida con la vida misma, proyectando su poesía en el laberinto de la intrioridad social que lo envuelve y lo cobija.

Luna Centeno es el poeta y periodista que ve también con  el ojo del dolor, priorizando en el vacío que existe en la niñez. En uno de sus poemas titulado “LOS NIÑOS DEL SIGLO XX1”, niños que han sido abandonados por una sociedad corrupta y que muestra la miseria del Ser por sus atropellos inhumanos que hace horrible la vida cobijada por la pobreza. El poeta y periodista mencionado, es en fin, un poeta de mucha sensibilidad humana.

 

A continuación algunos de sus poemas…

 

LOS NIÑOS DEL SIGLO XXI

Los niños de las calles. Esos inocentes,  solos,
preocupados, harapientos
descalzos.
Venden: agua, dulces, periódicos
jocotes, chicles, lápices y tantas otras 

baratijas

Los niños de las calles. Esos maltratados
Arriesgando sus 

vidas:
piden centavos, limpian carros, llevan mensajes,
hacen  
compras,  botan basura.

Los niños: en grupos,  solos,  hembras,  machos,
blancos, morenos, todos flaquitos.
Esos niños de las calles. Esos miles de
niños, comen?
Desnutridos, famélicos,
comen desperdicios de restaurantes,
 sobras en las comiderías,

agua con leche,

pan duro

y a veces un pedazo de carne.
Esos niños de las calles , sin padres?
son abusados, seducidos, maltratados, repudiados,
humillados.
Ellos  para vivir , para matar el hambre,
fuman, beben,

huelen pega
Esos niños de las calles, son el futuro?
Ellos, esos inocentes. Van a la escuela?
Los niños abandonados, los vagabundos, los
solitarios
tienen alma
tienen anhelos,
ríen, lloran, aman.

Los niños de las calles y Cristo y La madre Teresa
Pasan. Viven.mueren
Los niños de las calles
Y Nicaragua.
                                        
North Plainfield, New Jersey, Octubre 1997


MY MEJOR AMIGA

Hoy maté  al hambre a pura imágenes!
La maté con trazos y colores,
con reflejos de rostros, paisajes, animales,
hombres y mujeres.

Hoy maté al hambre devorando tinta.
Me harté de papel.
Historia, novelas, revistas
y tanta basura mental.

Hoy maté al hambre 

con nombre de libertad.
A ella la engañé con luces, con gritos.
El hambre y la soledad juntas siempre,
gemelas  de desesperación eterna.

Anoche la engañé a ella con sueños;
Yo viéndome libre,
estúpido , obeso,  con una y otra,
bellas, desnudas.

Anoche solo una quarter y cinco pennis,
Hoy seguí igual.

Por eso la maté antes que me mate!
Mañana volveré a matarla, con furia, con odio,
Y con mi mejor aliada: La poesía.

 

North Plainfield New Jersey julio de 1998


SOLOTURRON@HOTMAIL.COM

Unos minutos para recordarte que te recuerdo
Que recuerdo todos los recuerdos. Que forman
tus recuerdos que son y serán en segundo, minutos,
horas, días, semanas, quizás sólo recuerdos,
en la jungla de los recuerdos.

Me pregunto que recuerdo es el que me hace
recordarte siempre , de día, de tarde  y más por la noche.

Te recuerdo mucho, muchachita loca!

 

Antonio Luna Centeno.

 

 TODO VIENE TODO SE VA ASI ES LA VIDA


HAMBRE-CIUDADES–MUROS-LOCURA-SED-NUEVOS MINICUENTOS DE HORACIO PEÑA.

HAMBRE

-Hambre- dijo. Todos tenemos hambre.

Hambre de poder.

Hambre de riquezas.

Hambre de amar y ser amado.

Hambre de ser y conocer.

Hambre de odio y de venganza.

Hambre de paz, esa paz que  el mundo no puede darnos.

-Hay   muchas clases de hambre- anadió.

Hambre de soledad.

Hambre de ser conocido y reconocido.

Hambre ,hambre.

Hambre de Dios.

_ Cual es el hambre de ustedes?- preguntó. En medio del silencio

se  encamino  hacia la puerta, y salio a la radiante oscuridad  de la noche.

  Septiembre 2016

CIUDADES

Yo conozco  todas las ciudades-.

Ciudades de vidrio y de cemento.

Ciudades sobre el mar

y ciudades bajo el mar.

Ciudades envejecidas, mustias, sombrías y ciudades alegres,

las ciudades del sol.

Ciudades cerradas  a cal y canto, donde no se hablan los unos con los otros,

cada uno encerrado en su propia prisión del orgullo y de  la envidia.

Ciudades fantásticas,  ciudades de la fantasía que giran alrededor

de los astros y las galaxias.

Se me dió la dolorosa visión de las ciudades del futuro  destruidas por el odio

y  por  las guerras. Las guerras que vienen de los odios.

Yo conozco todas las ciudades. Solo me hace falta conocer una.

Mañana comienzo mi último viaje de peregrino, hacia la que un hombre llamo

Civitas Dei, la Ciudad de Dios.

Septiembre 2016

MUROS

En aquel tiempo  se levantaron muros entre nosotros y los otros.

Hablan un idioma diferente: muros

Tienen  otro color: muros.

Su religión y sus prácticas religiosas son distintas: muros.

Refugiados, inmigrantes: muros.

En sus propios países, los que tienen y los que no tienen: muros.

Las zonas residenciales y las zonas miserables: muros.

Vienen    huyendo de la miseria y de la muerte: muros.

Nosotros no somos como los otros: muros.

Un día, sucede   el milagro, aunque ya nadie cree  en ellos, y el amor

y la justicia, nacen en el corazón de todos y se derriban todos los muros.

Octubre, 2016

LOCURA

Nunca supe si el vagabundo recobró la razón y por eso  hablaba consigo mismo.

O si había perdido la razon, y ahora el vagabundo conversa con Dios.

SED

Mediodía. Pleno verano   en un pueblo de Samaria, Sicar.

Despues de correr varias millas, la mujer se sienta en una banca

y saca  su agua para beber.

-Dame un poco de agua-

-Como es que tu, siendo un extranjero me pides agua? Sin embargo,

hablas  mi idioma  sin  ningún acento.

-Si tomas de tu agua, siempre tendrás sed. El agua que yo te daré

quita la sed para siempre.-

-No veo que tengas ninguna agua.  Acaso la llevas escondida?-

En eso llegaron los otros corredores, sedientos, y amenazaron al hombre

porque  creyeron que molestaba a la mujer.

-Solo me dice que tiene un agua que quita la sed para siempre-  les explicó.-

-Esto paso ayer en el parquet- le cuenta la mujer a su amiga.

Todavía no se que quiso decir: Tengo un agua que quita la sed para siempre-

-Yo tampoco lo se, contesta la otra. No  lo se-

Noviembre 2016

 

TODO VIENE TODO SE VA - ASI ES LA VIDA.


EL ABISMO POETICO EN LA POESIA DE ALBERTO CUADRA  MEJIA.

 

EL MAR

Piel reseca
quedará
en  el embudo
cósmico
del alma
El mundo  viviente
desaparecerá
 
para siempre
en el mar
Las rocas como lanza
se teñirán de sangre
y aparecerá
la ceguera por el sol
cuando el ruido del viento
estrangule
tu pesada carga.

 

LOS QUE NO VERAN

Dichosos los que han muerto

porque esos no verán el cambio

Todo será tiniebla

y falta de conciencia

Ese día la humanidad

será como una masa

de hielo

El mundo dejará de girar

y todo se paralizará

Prepárate

si no haz muerto.

 

MODERNA BABILONIA

 I

 Entre tuneles

y laberintos

levantarás la espada

como emblema

moderna Babilonia.

 

II

Desde la oscuridad

tu material figura

será pisoteada.

 

III

Quedarán

 las ventanas

del futuro

para respirar

todo lo que será destruído.

 

IIIII

Ah Babilonia

moderna

el eco

del sufrimiento

permanecerá sepultado

en las entrañas

de tu malhumorada

oscuridad materialista

entonces explotarán

las lamentaciones.

 

LA ESPECIE SE TRANSFORMARA

La especie

se transformará

y los tentáculos

del hombre

buscarán las corrientes

viajarán las palabras

“y todo será vacío

como la honda sonora

como la tarde

que ha perdido su imagen

en la profundidad del abismo”

se marchitarán los colores

y no tendrá eco

la palabra divina

los días serán agrios

que no habrá luz ni ventana

para mirar el futuro

y todo será igual

como el primer parto

donde el dolor

se hizo carne

y rompió los tejidos

del Universo

y será el día

congelado en raíces

y la especie tomará forma

hasta que la oscuridad se día.

                    

OTRO TIEMPO SE ACERCA     

Toda letra quedará borrada

con la lluvia

que se evaporizará

con el tiempo

y que se encargará

de sepultar

civilizaciones

El oscuro terror

hará caer lágrimas

como uvas petrificadas

Habrá otro cielo

y otras estrellas

que alumbrarán

los días y las noches

La navegación

será contraria

a las olas

y otros frutos

parirá la tierra

y serán otros rostros

que vendrán

a purificarla.

Alberto Cuadra M


Poeta Luis Rocha

EL SULTÁN Y SU NOVIA

Por: Luis Rocha

 

Un día de hace muchos años, se bajó del tren, en la estación de Granada, un sultán. Además de su lujosa vestimenta oriental, llevaba por equipaje su alfanje de escritor y un cofre decorado con piedras preciosas, pues dentro guardaba el tiempo que había vivido, hecho libros: In extremis (1974), Observaciones (1975), Cúmulo ardiente (1980), Galería(1983), Sexto sentido (1987), De prosas y prosemas (1988), Poesía dispersa (1989),Intrínseco ser (1995), Las parcas en la quinta del sordo (1997), Amores y frustraciones(1998), Leyendígenas (2000), El pasado perdido (2000), Relacortos (2002), Sucesos (2004),Escritos descritos (2006), La naturaleza del ser (2007), Daniel (2008), Recopilación temporal (2008), Selección poética (2010), Reencuentros (2011), Sueños y vigilias (2011), y trayendo a mano En la Gran Sultana y otros escritos.

 

Acudieron a recibirlo con inusitado júbilo: Alberto y Luisa, María Esther, todas las meseras del Salón Cóndor, Joaquín, Edgardo y Anita, Nemesio, la Martha, Tránsito Bermúdez, Roberto y Amparito, Julio César Noguera, Cernuda, Álvaro Rivas, Chinano, Víctor Chavarría, Gustavo Quezada, Mariano Marín, Dieter Stadler, Arnoldo Martínez, Miguelito, el Poeta Carpintero, Devon Hoover, Guillermo Guillén, Hamilton Gómez, Chamorrito, Chepito, Enrique Poessy, don Bruno Mejía, Armando y Albertina, la señorita Tijerino, Glen Cole, la Petrona, Héctor y Denis, Cruz y Ernesto, Lorna y Heriberto, Arturo Quijote, y Daniel, la Chayo, y un tal Julián. Todos, conste, incluyendo los últimos, personajes de este libro y con vida propia.

 

Aquello era una feria de rostros que se asoman en la multitud, por recibir a un personaje, quien a su vez era el creador de esos y más personajes congregados en su recibimiento, cuyas vidas, en fragmentos autónomos o relacionados, el lector podrá encontrar en estas páginas de En la Gran Sultana y otros escritos, con el calificativo de relacortos, micronovelas o microrrelatos, no importa, pues todo ello, en su conjunto, proviene de la vida sucedida y a veces mejorada, o empeorada (propósito de por sí difícil), para que suceda mejor o peor, como ocurre en las anécdotas, de las que ya he escrito -La Anécdota como Género- que son milagros de poca extensión, y que sí constituyen un verdadero género literario. No olvidemos que la palabra proviene del griego “anékdota”, y que se la define como “relación breve de algún suceso particular. A lo que agregué: “Consideremos, por lo tanto, este género literario por su calidad y brevedad. La anécdota, como relato, es una artística miniatura, y precisamente por sencilla, más difícil de lograr.” Al leer muchos de los breves textos de Guillermo Menocal, pienso en la validez de nutrirse en la anécdota, entre otros alimentos vitales, para llegar a la concisión, a la brevedad que llega Guillermo Menocal, probable seudónimo del sultán con que comienza esta historia.

 

Cuando apareció el libro de Eddy Kühl Arauz, “Jinotega, novia de la montaña” (PAVSA, 2012), provocó el descontrol de un crítico que, entre otros exabruptos, no vaciló en interpretar el título como una apología al lesbianismo, en este caso, entre la Montaña y Jinotega. Por ello hay que andarse con cuidado en materia de títulos y sus posibles repercusiones freudianas. Menos mal que salió a la palestra Francisco Arellano, y además de calificar el libro como lo que es, “una obra preciosa que rescata nombres de lugares, para algunos lectores nunca escuchados, toponimias de lenguas indígenas, nombres y aportes de personas que hasta ahora –digo yo, que al igual que sucede en el libro de Guillermo Menocal- se podrán incorporar a la tradición de nuestra cultura…” Y lo que es mejor, Francisco dejó en claro la relación entre Jinotega y la Montaña: “Semánticamente, el título citado es una estructura poética que nos comunica un mensaje estético. Novia, en este caso, no es la muchacha de carne y hueso, la de sexo femenino y de mirada recatada que espera al varón; es el encanto, la belleza, la delicadeza que una novia tiene; se trata de una metáfora…”

 

Lo que intento es, de antemano, evitar cualquier arbitraria descalificación, además de las gratuitas que pudieran haber surgido antes, contra En la Gran Sultana y otros escritos(PAVSA, 2013), del muy granadino, sultán, Guillermo Menocal, novio de la Gran Sultana. Mejor curémonos en salud, no se le ocurra a alguien dejar de considerar escritor a Menocal por no ser, al decir de Rubén Darío, un “autor blasonado”, o ese mismo tipo de crítico pretenda sospechar que la “Gran Sultana” es una “virago”. (Rubén Darío: “A propósito de Mme. De Noailles”). Ni me atrevo siquiera a pensar qué nos podría decir ese crítico sobre “Canción de amor para los hombres”, de Omar Cabezas.

 

Sé perfectamente que Guillermo Menocal proviene –y en esa materia es un delincuente confeso- de la poesía. Lo conocí poeta, y a pesar de los pesares y de sus microcosmos narrativos, que constituyen el macrocosmos de este libro, es por ello el mismo poeta auténtico que me mostraba sus producciones literarias con humildad y envidiable sencillez, y con recatada devoción se las entregaba a Pablo Antonio Cuadra, para su publicación en “La Prensa Literaria”. Su dependencia poética la explica así, en “Nota del autor”, en este libro:

 

“Si bien es cierto que hace unos tres años decidí no escribir más poesía es, entre otras razones, para evitar repetirme en los mismos temas, y porque encontré más libertad y mejor recurso para caracterizar en el relato breve; reconozco que fue la poesía la que me llevó afortunadamente a este género tan fascinante, estricto y enérgico ; y no es que la desdeñe (a la poesía), pues ella vive en mí y pueden verla, sentirla y tocarla acaso en la mayoría de mis trabajos en prosa”.

 

Pero antes de continuar refiriéndome al sultán, optaré por referirme a su novia, la Gran Sultana, metáfora que me facilita ubicar a Guillermo en un medio –su hábitat- que conoce bíblica y paganamente; su entorno urbano-histórico, y por supuesto regodearme en al menos algunos de nuestros antecedentes literarios, que incluyen a verdaderos maestros en ese género, con diversos rumbos y formas, entre quienes  no puedo dejar de mencionar –sin agotar el inventario- a Ernesto Mejía Sánchez, con sus prosemas, José Coronel Urtecho, con sus noveletas, Mario Cajina-Vega con “Lugares”, Enrique Alvarado Martínez, con sus “Anécdotas granadinas”,  Sergio Ramírez Mercado con “De tropeles y tropelías”, y muy para la ocasión, Francisco Pérez Estrada y sus “Estampas de Granada”, gigantes todos ellos de la brevedad, tradición que con voz muy propia continúa y recrea Guillermo Menocal.

 

He titulado esta presentación “El sultán y su novia”, pues desconozco a ciencia cierta los detalles de la relación íntima entre Sultán y Gran Sultana –pues apenas los he corroborado con la lectura de estos escritos-, y consultando el diccionario de la RAE, que dice:”Sultana. Mujer del sultán, o la que sin serlo goza de igual consideración”, me sentí con licencia de interpretar que en este caso –dada una definición tan generosa- la Gran Sultana podría ser, sin menoscabo del gozo, mujer, amante o novia de nuestro volcánico sultán, lo cual me hizo por lo demás admirar el grado de modernidad y liberalidad que existían en los sultanatos, tan copiados el día de hoy. Consigno ahora, tomado de internet, de dónde le viene el apelativo a la ciudad: “Por su belleza que hace de esta ciudad una perla de la arquitectura colonial, la llaman “La Gran Sultana”. Este nombre fue utilizado por primera vez en 1882 por la escritora española Baronesa de Wilson -cuyo nombre era Emilia Serrano García del Tornell-, quien la nombró así por el volcán Mombacho, pues vio una relación idílica entre el sultán y su novia Granada”.

 

Pero volvamos al tema. Habíamos dejado al sultán en la Estación de Granada, siendo recibido multitudinariamente –casi en olor de santidad-, y ya era conducido en andas por eminentes críticos y antólogos internacionales, mencionados por Víctor Chavarría en los párrafos finales de las páginas 23 y 24, cosa que señalo para que se sepa que dichas personalidades no son personajes inventados por Víctor Chavarría. Lo que a lo mejor es ficción, es que los cronistas, que siempre están haciendo su oficio, dicen que llevaban una pancarta, con estos versos, atribuidos a Guillermo Menocal:

Se acuesta la Gran Sultana

por las noches mahometana

y se levanta ya cristiana

cuando llega la mañana.

 

A la vez que entonaban el corrido “Granada”, de Tino López Guerra, cuyo principal estribillo dice:

Granada, linda Sultana

reliquia de mi nación

eres una moza castellana

que tiene muy nica el corazón.

 

Y alejándose de cronopios y de famas, Guillermo Menocal se desprendió disimuladamente de aquel momento glorioso, para adentrarse, en parte, en las entrañas del imperio, y en mayor parte en la agridulce, a veces sórdida y a ratos, hilarante y apacible Gran Sultana. Ahí lo encuentra  la “Carta-Prólogo” de Horacio Peña señalando que “Guillermo Menocal es el viajero que vuelve, no tan sólo a su ciudad, sino a las cosas y a la gente que poblaron sus calles, barrios y rincones… La primera parte de este libro, se inicia con la llegada del viajero a la ciudad. Deja su equipaje en la habitación, sale a la calle, y comienza, o recomienza el viaje, Guillermo se va a la búsqueda del tiempo perdido, de la vida que se dejó en esa ciudad y que ahora trata de volver a hacer suya.”

 

Y ahí lo encuentra también Víctor Chavarría, deambulando por sus calles y conversando con sus gentes, ya que “Granada es, pues, para Guillermo Menocal una ciudad a la que no sólo ama, sino que también conoce sus recovecos… Quizás por ello Menocal, cuando viene a Granada, no se puede quedar quieto en su hospedaje, pues desde que pone los pies en su tierra natal comienza una caminata por toda la Gran Sultana… y es precisamente el deseo de dar testimonio lo que al parecer hace que Menocal logre desprenderse de las criaturas que lo poseen y al mismo tiempo alcance la maestría como escritor de minificción, que al decir de Lauro Zavala, constituye la clave del futuro de la lectura”.

 

Ciertamente que todo buen libro se explica por sí solo, como ocurre “En la Gran Sultana y otros escritos”. Sin embargo, es de agradecer la inclusión de los textos de Horacio Peña y Víctor Chavarría, porque al referirse a este libro, como lo han hecho, nos despiertan el apetito por su lectura y nos facilitan sus claves. Nos embarcan en la nave del Gran Sultán, repitiendo con Azarías H. Pallais (Piraterías, 1951):

“Vivir no es necesario, pero sí navegar,

¡qué culpa tiene el lobo, qué culpa tiene el mar!”

 

Por todo lo que he dicho, concluyo: La ficción no es más que la realidad que creemos imaginar.

 

LUIS ROCHA

“Extremadura”, Masatepe, 22 de junio de 2013. 

 



CITA DE MARCO TULIO CICERÓN. 


"El presupuesto debe equilibrarse, 
el Tesoro debe ser reaprovisionado, 
la deuda pública debe ser disminuida, 
la arrogancia de los funcionarios públicos 
debe ser moderada y controlada, 
y la ayuda a otros países debe eliminarse, 
para que Roma no vaya a la bancarrota. 
La gente debe aprender nuevamente a trabajar, 
en lugar de vivir a costa del Estado." 

Ésta frase tiene 2067 años...

Año 55 a.C. 

¡ SIN COMENTARIOS ! 


LA POBREZA

 

BREVE BIOGRAFIA Y POEMAS DE ALBERTO CUADRA MEJIA

 

Alberto Cuadra Mejia ,nació en Granada Nicaragua en 1940.Periodista. autor de cuatro libros publicados. Su primer libro “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN “ lo publicó en 1978 (Editorial Asel Managua Nicaragua), con un prólogo del extraordinario poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas.

Posteriormente en una segunda edición sobre el mismo libro, aumentado en texto, escribió “Sobre Este Prólogo” y en el libro “Recopilación temporal” del autor el poeta Guillermo Menocal,publicado en Junio del 2008 por  la Academia Nicaragüense de la Lengua escribió un ensayo sobre el libro antes mencionado.

Su tercer libro lo tituló “LOS SIETE PELOS DEL CABALLO,”con un comentario del poeta y periodista José Antonio Luna Centeno y un último libro de poesía “ENTRE EL BARRO Y LA ARENA” fue publicado por la firma Toyota en Miami Florida en Diciembre de 1999, libro que mereció un ensayo del poeta Horacio Peña,profesor en una Universidad de literatura hispanoamericana, en Austin Texas.

En la primera feria del libro nicaragüense,que se llevó a cabo en Miami (Noviembre de 1994), el presidente del Consejo Superior de Cultura de Nicaragua,Pablo Antonio Cuadra, le otorgó un reconocimiento por enaltecer las letras patrias de su país.Cuadra Mejía, fue nominado cuatro veces como el poeta del año por la Sociedad Internacional de poetas con sede en Maryland, Estados Unidos de Norteamérica, siendo miembro de honor. y ha dado lectura de poesía, en el “Café El Tropezón”, invitado por el Círculo de Escritores Iberoamericano con sede en New York.

En Miami ha participado dando lectura de su creación literaria, en el Miami Dade Comunity Collage y su nombre ha sido mencionado en las paginas de los periodicos EL NUEVO HERALD Y EL DIARIO LAS AMERICAS,  de Miami Florida Así como en diarios de su país. Actualmente  se encuentra preparando un nuevo libro con el titulo “TU PENSAMIENTO Y EL MIO.” El poeta Cuadra fue nombrado miembro de honor del “Círculo de Poetas de Barcelona España”, por su presidente el poeta español Juan Vascuñana De Maynake. 


LA EXTREMA POBREZA.

 

A los pobres ví
escalar la miseria
Recibir diplomas
de errante y de muerte
Los ví desde lejos
de la imaginación
recorriendo las calles
con la angutia
y la desesperanza
Los ví sin que nadie
cargara alforjas
con techo y cobija
Así ví Nicaragua
como una ruleta 
sin parar de girar
entre alaridos y lágrimas
con máscaras
de encolochada tristeza
y arponeada injusticia
Al otro extremo
al extremo
del trepidar callejero
en el extremo de la indiferencia
el dolor de una muerte 
fue lo que ví
arrastrando zalbeques
de llantos 
y emanando azufre de infierno
Cuatro caballos sellados
por una corona de fuego
fue lo que ví
dejando lava de oro
en las piedras fue lo que ví
y viendo, viendo y viendo
ya no pude ver más
mas que la antesala del hambre
entre  podredumbre
donde nadie te espera 
"Yo vi el trabajo de los derripiadores
que dejan sumida, en el mango
de la madera de la pala
todas la huellas de sus manos"
Yo vi un marchitado hombre
"y ese me dijo: Adonde vayas
habla tú de estos tormentos
habla tú hermano de tu hermano
que vive abajo en el infierno"
Entonces: vi escalar a los pobres
sangrando en la miseria.

ESOS HOMBRES.

 

A donde van esos hombres
arrastrándose
por ese camino
y acompañados del terror
de ver la vida 
tan oscura y triste
A donde van esos hombres 
en medio de ese gris 
que la tarde envuelve 
con sollozos ramajes
Van como si fueran muertos
por una muerte
de hambre y de rabia 
Van esos hombres 
por  ese camino estrecho
sin encontrar la luz
de un esplendoroso día
Van siempre marcando
el lodo de una corrupción
y vienen arrastrando
lo viejo y lo nuevo de su vida
martillada por un retumbar 
de oscuros vientos 
que derriba las ramas 
y las hojas de esos hombres/
que haz esclavizado
y sacudido hasta dejarlos 
arrastrarse sin aliento
bajo el cielo azul
y blanco de su patria.


Corregido. 07-25-08

OTRO TIEMPO SE ACERCA.

 

Toda letra quedará borrada
con la lluvia 
que se evaporizará
con el tiempo
y que se encargará
de sepultar
civilizaciones
El oscuro terror
hará caer lágrimas
como uvas petrificadas 
Habrá otro cielo
y otras estrellas
que alumbrarán
los días y las noches
La navegación
será contraria
a las olas
y otros frutos
parirá la tierra 
y serán otros rostros/
que vendrán
a purificarla.


 

Poetisa: Myrtha Cuadra A

 

CENTRO DE ESTUDIOS POETICOS DE MADRID ESPAÑA  SELECCIONA POEMA  DE  NICARAGUENSE

 

Por Alberto Cuadra M

 

Miami 11-11-2013 

 

Un grupo de personas colegiadas de la lengua española del Centro de Estudios Poéticos de Madrid  España, de miles de escritores que enviaron sus poemas para ser incluidos en una antología,la  nicaragüense Myrtha Cuadra fue una de las  seleccionada para la publicación de un libro que llevará el titulo "VIVIENDO ENTRE METAFORAS".

El libro antológico que aparecerá publicado a finales de Diciembre del presente año aparecerá en una de sus páginas el poema "ESPINAS'' que de forma rigurosa  fue escogido para su publicación el próximo invierno en la capital madrileña.

El encargado de la edición del libro "VIVIENDO ENTRE METAFORAS" Manuel López Rodríguez, solicitó por escrito a la poetisa Cuadra su autorización para la publicación del poema, en una clásica antología.

En la carta que le  envía el editor López Rodríguez, expresa lo siguiente a la escritora Cuadra:"Para celebrar el talento único que usted ha demostrado, queremos publicar su poema en lo que promete ser uno de los libros de colección más preciados "VIVIENDO ENTRE METAFORAS"

Y agrega en su carta a la escritora. "De los miles de poemas que leemos cada año, solo puede publicarse una pequeña selección. Estamos satisfecho de que"ESPINAS" va recibir el reconocimiento que una publicación a escala internacional puede conseguirle".

Esta antología "será un volumen de alta calidad y en la línea de los clásicos para que dure varias generaciones, Creemos  que tiene usted un talento especial y esperamos con impaciencia la publicación de su poema", señala en la carta  el editor.

"El libro engrosará  favorablemente su biblioteca y será un tesoro familiar o un regalo personal de alto valor" expresó el encargado de la publicación de ese Centro de Estudios Poeticos de Madrid España.

Myrtha Cuadra desde que era una adolescente, venía escribiendo poemas, los guardaba y a veces los eliminaba y poco a poco, fue asomando en los medios de boletines culturales en Miami y por las páginas WEB dedicadas a la letras en América Latina y el mundo.

Próximamente la creadora del verso, Máxima expresión del ser humano,  publicará un libro aquí en Miami junto con su esposo el también poeta Alberto Cuadra M, que llevará el titulo "TU PENSAMIENTO Y EL MIO".

Publicamos algunos poemas que pareceran en próxima publicación de este libro.

FUTURO TENEBROSO
                             
Y veremos
las calles vacías
oscuras, silenciosas
con el aullar
tenebroso
de los perros
Las mañanas
no tendrán
el trinar de los pájaros
ni las plantas
el rocío
El viento levantará
el polvo
y nuestros pies
sentirán las grietas
de la tierra
por el poder
y la ambición
del hombre.
                                 
       09-06-01

 

MUERES SIN AMOR

En un asilo
encuentras
miradas tristes
de dolor, de abandono
miradas ausentes
empozadas de resentimiento
Asilo es un depósito
de despojos humanos
deshechados por familias
ahí quedan olvidados
humillados y vejados
En ese purgatorio
pasan lentos los días
el tiempo se detiene
para observar
tanta tristeza,tanta injusticia
almas condenadas
a muerte
sin haber cometido un crímen
solamente por haber llegado a viejo
sin tener nada que ofrecer.

Granada diciembre 2006


PERDON
  
Palabras mil pronunció
mi boca
más una resistió
a decir
la más fácil
o quizás la más difícil
La que dá oxígeno a la vida
y tranquilidad al alma
fácil, sencilla,PERDON
envuelta en la esperanza
me regresó a la vida

 

Miami 2003

 

REFLEXION

Cuando la luz
no sea más
que una llama tenue
setiremos la oscuridad
temida
entonces:veremos
el abismo
que construimos
poco a poco
olvidando
que el amor
era esa luz
que fuimos apagando
poco a poco.

 

UN MAÑANA

Siempre habrá un mañana
transparente
un mañana por vivir
un mañana para amar
un mañana para olvidar
un mañana para perdonar
Habrá un mañana para pensar
un  mañana para ayudar
un mañana para compartir
Habrá un mañana
para marcharse
y descansar por siempre.


POBRES Y RICOS

El pobre ayuda al pobre
ricos y pobres no congenian
parecen de mundos diferentes
El pobre se conforma con poco
el rico nunca está conforme
su ambición no tiene límite
nada es suficiente
porque ansía más
Pero al final
ricos y pobres
se van sin nada
para compartir juntos
la misma tierra
y la misma obscuridad.

Myrtha Cuadra Argüello


RUBEN Y LA CULTURA MUNDIAL

Por: Rafael Córdoba Ubeda

Poeta: nicaragüense

Y llegamos a la fecha: la Itaca en el tiempo.  Allí quería estar, llorando tus cien años de partida. En Rubén no hay referencias para su reconocimiento. Un punto se me ocurre y es su llegada a Matagalpa para nacer, para absorber la armonía de la selva: los colores, las aves, los ríos, la virgen naturaleza que entraron en la sangre de ese Poeta Niño. Allí recibió su oro, incienso y mirra. Ya pleno de ese amor inmenso que solamente Dios le pudo haber proporcionado, fue ungido….era el escogido que iba a salvar la gran patria americana de las hordas malignas que habían hecho añico el espíritu de toda una raza colonizada. Ahora estamos frente a ese niño, niño grande ….”acaso fue juventud la mía” decía él; no tuvo adolescencia porque desde pequeño se preocupó por lo grande, por salvar a América, por defender a América, por sentirnos orgullosos de esa “América ingenua que aún reza a Jesucristo y aún habla en español”.


Estamos aquí, escribiéndole algo a Rubén que lo dijo todo, que lo dijo perfecto – que puedo decirte Rubén que no lo hayas dicho mejor. Pero me atrevo – a pesar de tu frase lapidaria: “La canalla escritora que mancha la lengua que escribieran los cervantes y calderones”, me atrevo porque tengo que quemar mi incienso de esta alma que está en deuda contigo: La cultura mundial, la humanidad entera está en deuda contigo Rubén. Tú llenaste las formas, la idea, la música, el ensueño. Tú completaste la perfección,Rubén, la que nunca se había alcanzado en lengua española.  

Y no solamente eso,Rubén, fue lo que hiciste por nosotros….posiblemente el mundo que te tocó vivir no era el que esperabas pues no te ayudaron, te dejaron solo muchas veces y fueron tus amigos pequeños, los pequeños pastores de las letras los que te asistieron y algunos que otros de Arimatea que  estaban allí para darte un pomposo sepulcro. Pero bueno Rubén, tu imponente como siempre, siempre navegando en las alturas de las divinidades para bajar después a la Tierra que era tu misión para “transformar la arcilla en piedras preciosas, para poblar los desiertos y para sembrar la comedia de la vida en el silencio de las tumbas” como decía Azarías…..y la sabiduría?... esa sabiduría que nosotros no la entendimos completa. La misión de Rubén no fue simplemente estar inmerso en la Literatura, como algunos piensan. Él fue todo: psicólogo, sociólogo, político…profeta visionario….y fue adoctrinador; y es que acaso alguien pudo haber absorbido con mayor avidez, con mayor plenitud la palabra del Mesías sino El?

El desde muy joven estaba en los asuntos de su Padre. Rubén, tengo que decirte que nadie como tú había expresado el pensamiento cristiano con la magia de la palabra, con la altura, amplitud y variedad; fuerza expresiva y calidad verbal; sabor y luz; color y misterio; vocabulario vivo maravillosamente manejado donde todas las fuerzas cósmicas confluyen en la armonía y el ensueño.

“Tus versos son perfectos, son sabios, tienen armonía de línea y de sonido y de perfumes y de color, son en su diáfana hermosura maravilla de complejidad, y hacen llorar no pocas veces sin estimulo alguno de sensuales blanduras, únicamente porque son perfectos” decía el escritor español Gregorio Martínez Sierra. Diste razón, merecida razón para que tengamos lo justo; lo habías dicho en Canto a Colon, en Oda a Roosevelt, en Oda al Aguila… pero nadie te hizo caso, Rubén; pues nosotros lo que estamos aquí recibiendo la dosis de hipocresía para seguir las huellas del mundo para estar contra Jesús, nosotros que nos decimos cristianos y seguidores de El Crucificado, no te seguimos.

Este, referencia eterna de nuestras almas siempre estuvo contigo, lo mencionabas en tus grandes versos; del poema España, por ejemplo:” Que va en el barco el capitán Cervantes y arriba flota el pabellón de Cristo” defendiendo a los españoles a pesar de los ataques que de ellos recibiste. Y cómo nos defendiste de la humillación europea, de aquella humillación que decía que de nuestra América no podía salir algo bueno. Y fuiste Maestro, Maestro en Francia, en toda la Europa, con tu verbo único, señor Rubén, rey y majestad, solamente Cristo puede estar arriba de ti.
 

Que grande fuiste Rubén, inmenso, no como decías de Cristóbal Colón y de Víctor Hugo, fuiste inmenso de Verdad  pues no te dejaste engañar y no te dejaste llevar por las corrientes literarias vanas y ligeras que se dispersan con ese surrealismo que ya estaba cocinado en Waterloo, donde se había hecho ya el Establishment de la Tierra – Yo le miré a Dalí unas ojeras de agua cuando Breton lo expulso del” paraíso comunista”- pues eras “muy antiguo y muy moderno, audaz cosmopolita”, “el romántico de ensueños y formas que venía de lejos e iba al porvenir,” como te decías ;tampoco le hiciste caso a las filosofías mal intencionadas, ni te dejaste engañar por líderes falsos y teorías envenenados de odio y rencor.

Tu estatua de Cristo era de carne viva, tu sabías que era así, por eso lo seguiste, no te apartaste de El, creaste el reino, lo formaste con tu verbo.  Pero así es Rubén, para ti, todo estaba consumado. Que te puedo decir Rubén? cada vez que te leo, te leo más y así voy entendiendo cada vez más la perfección. Poeta magnifico e insuperable, Rubén Darío, tienes cien años de estar enalteciendo a la Eternidad.


NO DESPIERTES

Que sueñas

mientras duermes

que no quisieras

despertar?.

¡Que paz!

no despiertes

porque regresa

la intranquilidad

para matarte

para hacerte

colocho infernal

¡Cuanto quisiera

Soñar!

para estar soñando

con este tu sueño

que solo encuentra

paz y felicidad

soñada

Ya no despiertes más

porque quizás

quisieras seguir

durmiendo y soñando

Si despiertas

es para morir

es para matar 

el sueño.

Por favor

¡Oh sombra

de los sueños!

no permitas que nunca

despierte

con una pesadilla

para seguir muriendo

sabiendo que estás

soñando para siempre

en medio de una gran felicidad

¡Oh sueño soñado!

que despertar soñando

que estabas muerto

con el sueño.

 

Alberto Cuadra M


RECORDANDO EN NAVIDAD

               

Navidad tiempo de recordar

a los que un día

compartieron nuestra casa

y nuestra mesa

Recordar

con profundo cariño

familiares y amigos

que ya partieron

Recordar

a los que sin motivo

se alejaron

dejando un vacío que perdura

Recordar en esta Navidad

a esos niños inocentes

que en las madrugadas

de Diciembre

sonaban sus pitos y sus cachos

despertando la ciudad entera

en espera de unas golosinas

la noche del 24

Recordar

que el nacimiento

de Jesus fue para enseñarnos

vivir en unión, humildad y amor

Recordar

es vivir de nuevo

esos momentos de alegría

y poder decir siempre

FELIZ NAVIDAD.

 

Myrtha Cuadra M

DIOS MI ROCA Y FORTALEZA


 

Alberto Cuadra y Guillermo Menocal

LA POESÍA DE ALBERTO CUADRA MEJÍA

Por: Guillermo Menocal G.
Miami, Florida, 1986.

Alberto Cuadra Mejía nació en Granada,Nicaragua, en 1940. Laprimera edición de su libro LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRÍAN, se publicó en Managua en 1978 con un prólogo del extraordinario y brillante poeta Nicaragüense Carlos Martínez Rivas (1924).

Posteriormente, en Granada en 1982 se publicó la segunda edición aumentada y corregida. Este libro, pues, reúne todos los poemas de la primera edición, incluyendo el prólogo de CMR como primera parte de la obra y, como segunda parte de LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRÍAN, se agregaron 36 poemas más y otro prólogo del mismo poeta Calos Martínez Rivas titulado: SOBRE ESTE PRÓLOGO.

En estos dos libros del libro del poeta Alberto Cuadra Mejía no vamos a encontrar un canto de alegría o de felicidad, no, este poeta es algo muy especial porque su poesía es una poesía que nace de la desolación, de la amargura, de “ese dolor infame” que él menciona, de la melancolía, el silencio, la soledad, la agonía de esos “días agrios”, de la desgracia y la tragedia; éstas, entre otras palabras, son una constante en la poesía de Alberto Cuadra. He reunido también otra constante en otro grupo de palabras, tales como: misterio, abismo, profundidad de la nada, distancia, sombra, oscuridad, el vacío, sueño, laberinto, espacio, distancia, eternas locuras, tiempo y forma. Palabras que nos ayudarán a auscultar esa poesía compleja del poeta.

Algunas veces su poesía es sentenciosa y apocalíptica: “Y la especie tomará forma/hasta que la oscuridad sea día“,(La Especie se transformará). Ese temor o confusión que él tiene ante la vida, da como resultado una reacción que busca como liberarse, una reacción sentenciosa donde el poeta asume una función de predicador, escribiendo una poesía enigmática, muy extraña y poco común: “Presente, pasado y futuro/serán una sola masa/convertida en guerra/………..Un sólo vehículo/nos llevará al centro/y allí quedará la ceniza/de lo que fue materia” (HORA 00), o este otro: “Y todo será vacío como la tarde/que ha perdido/su imagen en la profundidad/del abismo.(EL FINAL DEL JUICIO ).

EL TIEMPO es también un tema que se repite en su obra y el poeta lo desafía y lo acusa. Ese deseo imposible de no poder regresar al tiempo de su pasado desde su propio tiempo,
lo hace delirar, pero al final él no se siente derrotado ni vencido porque sabe que cuando él muera, acabará con el tiempo, ya que cada uno de nosotros tenemos nuestro propio tiempo. La existencia del tiempo (de nuestra edad) dura lo que nosotros vivamos. Pero durante todo ese tiempo de vida han habido muchos ratos agradables y placenteros pero que hemos compartido con el tiempo de nuestro tiempo, de allí que su expresión “Maravilloso Tiempo” es como sentirse con estatura de Universo:

¡OH TIEMPO MARAVILLOSO!

¡Oh tiempo maravilloso!
Yo que te vi de niño
hoy te siento como estatura de universo
en mí, tú mueres lentamente
mueres con el dolor
de haberme hecho víctima del frío.
¡Oh tiempo maravilloso!
Han pasado los años
como pasa el tiempo sobre el tiempo.
Ahora te estoy viendo
tu figura es una ramal carcomido
un cuerpo ya sin vida
Aquí deliro por ti
y por lo que vendrá
Quisiera volver a regresar, pero no puedo.
¡Oh maravilloso tiempo!

DESOLACIÓN, es un poema donde el tiempo pareciera que nunca ha transcurrido y se nos presenta en una vista panorámica impresionista, muy veloz. Aquí el tiempo es un círculo que recorre al mismo viento en medio de nuestro árbol (genealógico) de la vida; en medio de esas hojas caídas, abandonadas; en medio de ese mugido de esas simbólicas vacas sagradas y el polvo… (Polvo eres y en polvo te convertirás):

DESOLACIÓN

Pálidos asomaron los rayos del sol
Todos creían verse en la sombra de un árbol
El viento era el mismo
y el ganado en los corrales
comenzaba a llorar 
Nubes de polvo se mezclaban
con las hojas de los árboles avejentado
y las horas eran veloces
que todo parecía unirse
a un mismo tiempo.
Todo era igual que antes.

En el poema FIN DE UN PRINCIPIO el poeta nos insinúa que el tiempo no existe (Ya el gran poeta metafísico Nicaragüense, Don Alfonso Cortes -1893/1969-, al final de su poema CANCIÓN DEL ESPACIO pregunta: “Tiempo, ¿dónde estamos/tu y yo, yo que vivo en ti y/tú que no existes?”) al expresar que: “Este será el fin/de un principio:/las heladas han hecho reverdecer/en las sabanas/el estremecimiento de un tiempo/congelado de mentiras./La hazaña de una sombra equilibrada./El fin de una tarde/que muere sin morirse”.

Esa tarde que muere sin morirse tiene un gran sentido lógico y curioso, ya que esa tarde no existe dentro del tiempo porque es un fenómeno natural que está sujeta a cambios y transformaciones, ella es producto de la evolución natural, regida par las condiciones climáticas y atmosféricas, de tal manera que todas las tardes de todos los días serán tardes diferentes.

Otro tema muy importante que se manifiesta en sus versos es el Misterio que viste de sombra en la profundidad del abismo: “Recuerda que no será/la sombra que destilará/tu imagen/Será la materia que demolerá/la sombra de tu sombra/sacará la mano/y con
ella empañará/la silueta que has identificado” (RECUERDA).

Cuerpos Grises es otro poema misterioso (como casi todos), alegórico y bastante hermético; pero no es un hermetismo gratuito y calculado, o profundamente oscuro y escrito para conservar cierta timidez en el poema, tampoco para ocultar algo, no, es un hermetismo muy natural y muy personal en la poesía de Alberto. El poeta tiene esa personalidad poética que carga con esta característica que la lleva en sus pensamientos:

CUERPOS GRISES

Aquí los muertos
son distancia
entretenida
Quebrada en la garganta
que no alcanza a detenerse
Aquí la mirada
y la débil rama
llevan la nota de esperanza
el peso del reptil
la cuerda en la espalda 
Y no alcanzan detenerse 
en la distancia. 

¿Quiénes son esos personajes encontrados en un aeropuerto? ¿Qué hacían allí? ¿De dónde venían y a dónde iban? ¿Cuál será la intención del poeta en este breve y sencillo poema? Este es el misterio de la vida y de la muerte. Este es el toque interesante que tiene esa poesía de la que estamos hablando. En la sencillez surge lo complejo, porque en ese misterio de seguro que también se guarda algún secreto y el pobrecito poeta de alguna manera tiene como arma (aunque sea eso para la humanidad) su palabra hecha verso:

XXX

Allí los conocí
en el Aeropuerto Internacional
Augusto César Sandino
No me dieron sus nombres
ni sus apellidos
pero iban de tránsito.

He aquí un poema de dos líneas muy significativo. ¿Quién será esa persona que tiene un rostro sin calle? (hablemos en el sentido figurado). Acaso sea la misma que te recibió en su oficina opulenta y soberbia y a quien tu jamás viste en ella una sonrisa bondadosa por donde tú hubieras penetrado hasta su corazón. Vistes solamente el rostro petrificado de la crueldad, hermético, frustrándote el paso de libre albedrío: 

“El miedo me espanta
por el rostro sin calle”. 
(NEBLINA).

En otros poemas de LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRÍAN he notado cierta visión bastante trágica del futuro. Por ejemplo, en el poema MI CANCIÓN, el poeta guarda para sí una historia cansada que se cantará en mil cosas oscuras y que nadie la oirá en vida del poeta, sino después de su muerte, cuando el polvo germine en su soledad. ¿Es esto un sueño o una pesadilla? (Él dice que el sueño es una realidad -MINI SUEÑO-). ¿Es esto una creencia, una hipótesis o una voluntad del poeta ante ese pesimismo, ese dolor, esa pesadilla que le causa la vida? Esos golpes de la vida que él siente, son los empellones de su mundo interior que lo agita y que lo obliga a hacer estas declaraciones de carácter filosófico, misterioso, esotérico:

MI CANCIÓN

Y ésta será mi canción
cuando baje y baje
a la oscuridad de la tumba
Y será mi canción
mi cuerpo hecho cal
hecho abono
Y mi canción será eterna
como la tierra misma
como el firmamento
como sonidos de cigarras
que inerte parecen moverse
Y será mi canción
una historia cansada
en mil cosas oscuras
y se cantará tanto
que los oídos del mundo 
se romperán 
y no habrá quien la oiga
quien la sienta
hasta que el polvo germine
en la soledad”.

La poesía de Alberto Cuadra tiene un contenido muy profundo y meditabundo. Tiene también esa fuerza arrolladora debido a las sorpresas de sus imágenes. El dominio de las metáforas de las cuales hace uso en sus poemas son estupendas y muy reveladoras. La actitud que asume en sus versos son las de un predicador iluminado por el mundo de su profecía. El predica sobre el tiempo, la vida, la muerte, el más allá, la existencia del Ser en general y en su misteriosa soledad. Todo esto está lleno de valores morales, metafísicos, oníricos, filosóficos, esotéricos, etc. El está en su poesía como un visionario en el centro del Universo, como un testigo mundano de muchos siglos; como si fuera una especie de médium entre la vida, la muerte, el misterio y el más alIá... como un Caronte en medio de las tinieblas. Quién sabe, en fin, en qué lugar del Infierno o del Paraíso lo pondrá el Divino Dante. El alma de Alberto es un alma Alfonsina. Si Don Alfonso Cortés inaugura en la poesía Nicaragüense estos temas, este sentir, este vivir metafísico en medio del misterio y lo oculto, Alberto Cuadra Mejía con su silencio pensativo ha tomado del gran solitario incomprendido, Alfonso Cortés, “el estandarte de Dios mismo”. Y no es que Alberto lo imite, sino que ambos se han encontrado en el mismo oficio y ambos continuarán la misma obra y seguirán identificándose entre el muerto y el vivo que cada quien guarda para sí. Esta poesía albertoniana no es una poesía para la muchedumbre ni poetastros debido a esa profundidad que está en sus dominios. En varias ocasiones él me ha dicho que “Algunas veces no recuerdo lo que escribí y otras veces, me cuesta entender lo que escribí". Es como si todo estuviera en su olvido...


 Horacio Peña

COMENTARIO A UN LIBRO DE VICTOR FUENTES"CESAR CHAVEZ Y LA UNION"

Por: Horacio Peña

Estamos navegando en las aguas turbulentas del año 2015. El tiempo vuela y en pleno siglo XXI seguimos en zozobra. Nubes negras siguen acumulándose en el horizonte y no presagian nada bueno. Mientras tanto, seguimos nuestra faena contra molinos que se niegan a sucumbir, llevando este proyecto a trabajadores de la cultura que nos apoyan y a la consigna original de César Chávez, de “Sí, Se puede”, que llenó la  vida y lucha de Chávez, que marcó  el tiempo turbulento, histórico, de grandes cambios sociales en los Estados Unidos, era el grito de batalla de ese niño  cuya familia a mediados de los años 80 del siglo XIX, llega a El Paso, como Inmigrantes. Ya esa vida dura,  marcada por privaciones de toda  clase, va formando en el niño ese grito de batalla,  “Sí, se puede”, que todavía hoy resuena, con gran vigor ,invencible, canto de guerra contra la ignorancia, los abusos de los poderosos contra los  débiles, los desposeídos, canto de guerra de los que no tenían voz, pero que la encontraron en la consigna de César Chávez, palabras combativas, que  como  puntualiza Víctor Fuentes,  el gran movimiento de los Inmigrantes, en mayo de 2006, iba alentado y encabezado por el “Sí, se puede”, y continúa Fuentes, que “el ahora presidente Obama, cuando esto se presentaba tan lejano de hacerse una realidad, inició su campaña en el 2008 con la misma consigna traducida al inglés, “Yes, it Can Be Done. ” Testimonios de César Chávez que son testimonio de una época, palabras de ese niño  cuando tenía 10 o 12 años de edad, palabras que en este2015, repiten los niños desamparados, que cruzan los desiertos, atraviesan la frontera, las fronteras,  en medio de toda clase de  peligros, humillaciones: sed, hambre, abusos sexuales.

Esa larga  peregrinaciónperegrinación, la de 1938, cuando la familia de César va a Oxnard a reunirse con el padre,  ser grabada con el  cincel  del  dolor y la desesperación en la memoria y en la vida  de ese invencible  líder laboral, comunitario, del siglo XX, que será luego César Chávez.   La de l938   fue la primera peregrinación de César, pero no fue la última; todos sus días fueron un peregrinar por ciudades y pueblos, para llevar  la justicia a todos los oprimidos. Recordando esa noche de l938, en que fueron detenidos por la policía fronteriza, César  nos recuerda: “Mi madre debió morir unas cien veces aquella noche, en la que no paró de rezar.” 

 

Este libro de Víctor  Fuentes,  “César Chávez y la Unión”, es el retrato desde la niñez hasta su muerte, de un hombre que  puso toda su fe y sus esfuerzos para que todos los desposeídos de la tierra, los que no tenían ni educación, ni una vida  digna, tuvieran su parte de felicidad y prosperidad en una tierra de la  abundancia que negaba a los pobres, su derecho a poseer y ser. Y el libro es también la historia, el retrato, con sus altos y sus bajos, de la Unión a la que César Chávez se entregó totalmente, sin pedir ni esperar nada en lo absoluto.Si bien es cierto que algunos escritores como Frank Bardacke y Miriam Pawel han querido “probar”, que si la UFW, no es la gran Unión Nacional de Trabajadores Campesinos, se debe a César Chávez,  el libro de Fuentes nos  explica de que si esa gran unión  no  se logró, se  debe más bien “, en primer lugar, a una situación histórico-política y económica imperante desde los años 80”.

Es importante recordar el papel que lo religioso, la religión, la fe, tuvo en la vida y obra de Chávez, y Víctor Fuentes nos lo recuerda más de una  vez,cómo esa  vida tradicional campesina de devoción cristiana, donde todas las noches Mama Tata presidía la oración del Rosario y Fuentes  escribe también que “recordemos que se trata de uno de los grandes líderes laborales y comunitarios del siglo XX, y a quien tantísimas  personas le confirieron un aura de santidad”,

 

Fuentes nos adentra  en esa existencia que era para los otros, el vivir para los otros. Y nos va entregando multitud de retratos  de este hombre que se van superponiendo, para darnos una imagen del hombre y la obra,  retratos físicos, psicológicos, emocionales, retrato del hombre y del mito, Un mito que se hace realidad, día a día, que se lo puede ver y tocar, que los  campesinos oyen todos los días, que lo ven y lo sienten. No es  ese héroe encerrado dentro de sí mismo,  sino que se da, que está ahí con todos los otros y con todas las otras, que responde, que pregunta, que se mueve entre esa multitud de campesinos y campesinas, que sale al encuentro de todos y de todas.
 

Ya en  la “Presentación del autor”, Fuentes nos confiesa la génesis de este libro, sus relaciones con la Unión, y el papel que juega, jugó, en la edición en español de “El Malcriado”,  el periódico, de la Unión, son los años de 1972 hasta junio de l973, cuando el autor iba a la sede de la Unión.

Después de cierto  tiempo,  César Chávez accede a que Fuentes escriba su biografía, “comencé a reunirme con él en su oficina, pero a cada rato, las llamadas telefónicas interrumpían la conversación”,  la llegada de un visitante que obligaba a Chávez a salir de viaje. Por otra parte, las obligaciones académicas de Victor lo mantuvieron alejado  de escribir esa biografía,  pero, confiesa el autor, “en la recta final de mi carrera y vida, retomé el tema,aspirando a subsanar tal sentido de omisión, y fundiendo, ahora, lo biográfico de César  Chávez con la historia de la Unión hasta su fallecimiento.”


El libro, terminado en Santa Bárbara en 2013-2014, consta  de ocho capítulos, enriquecido con numerosas fotografías y una sección especial, titulada “Album Foto-Biográfico-Histórico de César Chávez, en, la cual recoge 19 fotos, “el niñito César en los albores de su vida”, hasta las últimas fotos, la lápida de César Chávez,  1927-1993. Ilustraciones que nos dan una imagen viva de Chávez, como luchador, organizador, esposo, hombre  religioso. Son ocho capítulos, y yo diría que son capítulos-murales, como los de  Rivera, Orozco, Siqueiros, capítulos -murales que nos describen y nos pintan las luchas, las marchas, las huelgas,  las manifestaciones, la  lucha contra los esquiroles, los rompe-huelgas, pagados   por los terratenientes, los   poderosos,  que querían conservar el status  quo  de dominio,  de opresión contra los campesinos. Títulos de los capítulos, que  engloban y  abarcan multitud de eventos, de historias,  de marchas, de gritos, “Si se puede”,  que nos entregan a César Chávez y a la Unión con su tenaz combatividad, hombres, mujeres, niños, ancianos que se perfilan, se agigantan en estos capítulos-murales, con sus vestimentas de  campesinos, de indumentaria humilde, que nos recuerdan a las multitudes que se mueven en los murales de Rivera, Orozco, una multitud  que se mueve como las olas del mar, como las vemos en los murales.

 

He  aquí una muestra de  cómo Fuentes titula algunos de sus capítulos:   Una  infancia desposeída, al abrigo  del cariño familiar y la cultura popular;  ¡Basta, Huelga,  Boicot!  Viva la causa!  Gesta victoriosa de los pobres de la tierra en Delano (1965-1970);  A modo de Intermedio retrospectivo. “El Malcriado” (1964-1975):  la voz, impresa, de los campesinos y su impronta.

“El Malcriado” era  la publicación que llevaba a los campesinos y a los simpatizantes de la Unión, la voz de los oprimidos: artículos, editoriales, fotos,, caricaturas, como la de Nixon,  atiborrándose de uvas. Una publicación, “El Malcriado”, con sus páginas ardientes de protesta.  Cada número era un manifiesto de combate, un  llamado a la gloriosa   insurrección.  Están ahí las fotos y los nombres, la vida de los  que en cuerpo y alma se entregaron a la reivindicación de los campesinos, de los pobres. Pero no se crea que “El  Malcriado”,  era sólo un organismo de los campesinos y de La Unión;  la publicación formaba parte de esa historia nacional que se escribía en esos momentos: Martin Luther King, Robert Kennedy, la política de los partidos, las elecciones, en fin,  “El Malcriado” reflejaba y era el reflejo de la historia del país, y Fuentes le dedica un buen número de páginas porque el papel que  tenía la

publicación era a nivel nacional.


 
LA ENVIDIA Y LA IDEOLOGIA DOS MALES DIFERENTES
 
Por Alberto Cuadra M
 
Miami 08-29-2015
 
Cuando una persona o personas escalan el éxito o comienzan a brillar con luz propia en cualquier  actividad  en que se desenvuelvan ya sea en el arte de la pintura, la escultura el ensayo,la poesía o en cualquier profesión o empresa que trabajen, surgen otros seres humanos en estos círculos o estratos sociales que toman actitudes negativas contra quienes con su talento escalan gran notoriedad por su sabiduría que traen desde su nacimiento. 
 
Los grandes valores en las diferentes disciplinas del arte saben reconocer, aunque sepan que han surgido otros seres que lo superen y más bien aportan esfuerzos para sacar adelante a estos talentos en las diferentes disciplinas del arte o en las distintas profesiones. 
 
En estos caminos de los talentos, se incuba la envidia y la ideología, uno de los males más perniciosos que asoma en la puertas del alma  de aquellas personas o academias literarias, que a base de martillar con el mal, tratan de destruir a los que aportan lo mejor de las ideas y pensamientos en beneficio de la humanidad.
 
Para citar un caso a lo que nos referimos el poeta y escritor argentino Jorge Luis Borges, uno que nació con la estrella de las letras en la frente, manos oscuras se le cruzaron en su camino por la simpatía que Borges sentía por Chile, en tiempo del dictador Augusto Pinochet.
 
El escritor argentino no alcanzó conquistar el premio Nobel de literatura, porque se negó a obedecer a la Academia Sueca, que le pedía de que no visitara Chile, en el año 76 estando en el poder Augusto Pinochet,  pues Borges no les hizo caso y  recibió ese año un doctorado Honoris Causa, en esa nación suramericana. Sin embargo otros por asuntos ideológicos, es decir de  izquierda, como García Marquez que  le otorgaron el galardón, siendo simpatizante en ese entonces, del dictador de cuba Fidel Castro Ruz. 
 
La Academia Sueca nunca le dijo al Gabo, que no visitara la Habana, como se lo dijeron a Borges de  que no  visitara Chile, a quien ignoraron por siempre con el apoyo de los envidiosos escritores de izquierda que no lo han podido superar hasta hoy en las letras.
 
Al igual lo  que ha pasado con  este  fallecido escritor argentino, le pasa a otros talentos, preguntese cuantos premios Nobel de Literatura sin recibirlo andan por las calles y cuantos han muerto sin haberlo recibido también. 
 
Todo esto,de premios y concursos literarios o de cualquier otra índole como los reinados son inventados por el hombre, el que es buen escritor, poeta, novelista o ensayista, no necesita de premios o concursos, eso queda en manos de los lectores  y no en manos de un grupo  que aparecen  como sabios de las letras. 
 
"No creo que a Borges le haya importado tanto el Premio Nobel; fue el Nobel que lo perdió a  él" señaló en una ocación el escritor chileno Armando Roa.
 
 
 
JESUCRISTO ES EL CAMINO LA VERDAD Y LA VIDA

LA CASA ESTA VACIA

La casa está vacía

sombría, triste

abandonada

en el tiempo

Esconde

en sus paredes

risas que se van

apagando

y la alegría

que se convierte

en silencio

Solamente se escucha

el aletéo de murcielagos

y en la oscura noche

una luciérnaga

quiere con su luz

darle vida en contraste

con el grillo

que pasa la noche

entre lamentos

semejando el llanto

de los que

esa casa partieron

 con dolor profundo

para no volver.

 

Myrtha Cuadra A

 


LAS PUERTAS

 

Las puertas

se han cerrado

en este camino

de la vida

Mi libertad

fue como

una cerradura

ya oxidada

en este mezquino

caminar

De pequeños

errantes negros

de crespón

llena está la vida

Y así camino

y caminamos

por este

mundo perverso

lleno de dulce

negrura y de cruel

amargura

por donde el llanto

cae sobresaltado

en este maldito

mundo de crueldad.

 

Alberto Cuadra M


A SI MISMO

Ahora reposarás y para siempre,

cansado corazón. Murió el engaño

que eterno imaginé. Murió. Y advierto

que en mí, de lisonjeras ilusiones

con la esperanza, aun el anhelo ha muerto.

Para siempre reposa;

basta ya de palpitar. No existe cosa

digna de tus latidos; ni la tierra

un suspiro merece: afán y tedio

es la vida, no más, y fango el mundo.

Cálmate, y desespera

por última vez: a nuestra raza el Hado

sólo otorgó el morir. Por tanto, altivo,

desdeña tu existencia y la Natura

y la potencia dura

que con oculto modo

sobre la ruina universal impera,

y la infinita vanidad del todo.

 

Giacomo Leopardi

 

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO.


EL DESNORTADO UN CUENTO DEL ESCRITOR Y CINEASTA NICARAGUENSE HENRY RIVAS.

 

A mi hermano Bill A. Rivas y su esposa Selma.

 

Al levantarse miró al espejo después de un desvelo la noche anterior. Vió las arrugas de su cara.dijo: "o me estoy poniendo viejo o estoy cometiendo demasiados excesos por tratar de escapar a la realidad. En verdad soy cobarde". Tocó el espejo y continuó observandose, la verdad es que se  veía bastante destruido para su edad. Volvió a tocar el espejo y sintió que era blando que se podía penetrar en él. Lo hizo pero... al voltear su rostro hacia su acostumbrado cuarto y al volver la cara hacia el fondo del espejo donde todo era como un tunel vió algo oscuro con una lejana luz allá al final. Le entró terror. Recordó sus arrugas,recordó sus escapes,ya había entrado, es decir había pasado la frontera ,recordó el rostro de la mujer amada pero también recordó la figura suya  aquella mañana, no sabía cual era su verdad.Allí está todavía divagando. De esto ya lleva  doscientos años...


HORACIO PEÑA NOS ENTREGA UNA POESIA EXISTENCIAL,“CUENTOS SELECCIONADOS Y LAS MEMORIAS DE BEOWUL”

El poeta Horacio Peña nació en Managua en 1936. Ha escrito obras de teatro, poesía, narraciones,ensayos y artículos periodísticos. En 1967, con su extraordinario libro, “Ars Moriendi y otros poemas”, ganó el Premio del Centenario Dariano.

Su poesía aborda una gran sugestiva y atrayente variedad temática. Horacio es un poeta que hábilmente nos entrega una poesía existencial, religiosa, amorosa, culta, deportista, cinéfila, biográfica, reflexiva, misteriosa, experimental, etc.

Sus poemas son diáfanos, ágiles, desnudos, directos, musicales. Horacio se aproxima con naturalidad a lo cotidiano, a lo que está por ocurrir, a las últimas noticias, a todo su entorno y magistralmente retoca con palabras todos esos momentos para brindarnos una poesía que nos hace sentir, porque en ella se encarna esa emoción y sentimiento que solamente el poeta es capaz de convertir en realidad, la realidad de la vida del poema, su Ars Poética.

Hoy, el poeta Horacio Peña nos presenta su último libro de narraciones: “Cuentos seleccionados y las Memorias de Beowulf”, publicado por la Editorial Amerrisque.

Este ejemplar reúne 18 cuentos que pertenecen a tres de sus libros de narraciones, “Dirección desconocida y otros cuentos”, “El enemigo de los poetas y otros cuentos” y “Las memorias de Beowulf”.

Estos cuentos, escritos con gran desparpajo, rayan en una prosa ágil y poética. Si bien la descripción y los detalles predominan en la mayoría de ellos, estos no se diluyen, debido a la coherencia y precisión con que han sido concebidos y plasmados en el texto, de acuerdo a las intenciones del autor. Horacio Peña, tiene la dicha, dentro de su intrínseca soledad y humildad (sin vanidad de vanidades)  de ser un total escritor y poeta experimentado.

Dos de los relatos de este libro, por ejemplo: “La Abuela” y “La Casa”, no solo se ambientan en la Managua de los años cuarenta y tanto y cincuenta, cuando nuestro poeta era un niño; sino que los dos están unidos por todo el acontecer familiar, formados por la abuela, la madre y el niño. En ambos cuentos está patente la pobreza y el sufrimiento, el duro trajín del trabajar, y ese deseo de superarse, el de ahorrar años tras años con gran sacrificio para algún día comprar una casita y dejar de vivir en ese cuartito de piso de tierra donde todos duermen en tijeras.

La personalidad inquebrantable de la abuela, en los dos relatos, es una figura ejemplar, decisiva y luchadora en el plano familiar. Ella es la admiración y la heroína para el niño. Horacio se remonta al pasado de su niñez y nos refiere las vicisitudes vividas durante esa edad. Los pormenores y eventos que nos cuenta el narrador, mediante una prosa conmovedora, llena de tensión y de angustia, nos hace ver y sentir ese mundo donde habitan la gente pobre de las cuarterías.

Muchos de los cuentos de este libro, tienen la perspicacia y la habilidad de atrapar al lector y a ceñirlo a permanecer en esa atmósfera angustioso del hombre, en ese mundo exasperante y existencial donde cualquier cosa puede ocurrir, un mundo que pareciera ser visto con los ojos y el sentir del autor de “Las uvas de la ira”.

Guillermo Menocal

El autor es poeta nicaragüense


EL AGUACERO
                                                                             a. mi amiga Carol Bendaña y familia           
 
Cuando llueve las ramas
de los árboles
sienten un trepidar
ensordecedor
acompañado de gruesas
gotas de agua 
que azota el viento
Por las cunetas
de las ahuecadas calles
navegan barcos de papel
y los descalzos niños
los hacen
con el juguetéo naufragar
El corazón
a la par de la fuerte lluvia
tiene una aritmia galopante
por la rayería y los truenos
que revientan en el polvo
con la gruesas gotas
para hacer brotar la  
variedad de  plantas
que oxigenan la vida
del planeta
Cuando llueve
me acuerdo
de aquella tronadera
y de los aguaceros
que descalzo chapaleaba
Mañana caerá fuego de lluvia
sobre la tierra
y hará desaparecer 
para siempre
con abultadas nubes grises
esta despiadada humanidad.
 
ESTA NUBE
 
Esta  nube tan mansa 
tan ancha
Será la nube
de mi nublado día
Será la nube
de mi mayor anhelo
No la nube gris
que marca mi camino
Que se desvanece
en el ocaso
y amortigua el frío
Sino la nube
de mis sueños
y de mis cantos
ocreados por el Sol
y que me abraza 
en este gran vacío.
 
 
Alberto Cuadra M
 
 

 
CARLOS MARTINEZ RIVAS
 
Alberto, mí estimado poeta
Encontré en la Antología temática  ARS, No. 10-11 Segunda Época de 1997, (Revista de la dirección de artes del ministerio de Educación de El Salvador) este poema del poeta Roberto Armijo dedicado a Carlos Martínez Rivas.
Con mi devoción a Carlos te envío este poema que creo, es poco conocido en nicaragua.
Un gran abrazo
José Antonio Luna
Tampa, Florida
 
 CARLOS MARTINEZ RIVAS
 
Carlos los poetas como vos
no mueren
tienen en el cráneo
incrustado un nido fabuloso
 
Varios siglos después
un desconocido oirá un revoloteo
y descubrirá huevos de oro
en una rama de la insurrección
 
Tu presencia será maravilloso silencio
Evocación en una inmensa minoría de amigos
Frases hipócritas en boca de algunos
que lo  espantaron del árbol del paraíso
 
Habla de quienes lo espantaron con escobas
cuando el pájaro ascendía
 
Carlos los poetas como vos
aunque el hígado les funcione como una bomba hidráulica
el tiempo se acerca tembloroso a la piel de Ruth
y de extrañeza al rostro oculto en la barba
 
Carlos los poetas como vos
cuando cierran las puertas del infierno
llevan de las manos a los ciegos para llenarse de cielo
 
Carlos los poetas como vos
saben como pudre los huesos la  danza de Salomé
 
Carlos los poetas como vos
han leído todos los libros
bañando la cabeza en la brisa en la sal de la espuma
hunden su carne en la espuma eterna
olvidándose que el tiempo muerde la carne triste.

PARA QUE VOLAR?

 

Caemos, caemos

pero un día volamos

y volamos

y volvemos a caer

como la lluvia

como la nieve

de un frío invierno

Volamos  nuevamente

en medio

de esta oscuridad

y de  nuevo  caemos

para seguir cayendo

y cayendo

en el abismo

y nunca más volar

para nunca más caer.

 

Alberto Cuadra M


LAS MARIPOSAS

 

Que triste

son las mariposas

cuando vuelan de noche

cuando vuelan de noche

sin saber donde han ido

sin saber que son tristes

como tristes suspiros

como una tarde sin sombra

como una noche sin frío

Tristes son las mariposas

cuando vuelan de noche.

 

Alberto Cuadra M

         


Poeta, Carlos Martínez Rivas(19 años)

DE ASOMBROSA CALIFICO CARLOS MARTINEZ RIVAS LA POESIA DE ALBERTO CUADRA MEJIA.

 

NO PODEMOS MAS

 

Ya no podemos más estar

al borde de la tormenta

que afecta mi dolorosa psiquis

de arco invernal

Acompañada

de abrazos y tentáculos

asomaron por una puerta

De tus negros ojos

brotaron dardos venenosos

para aniquilarme

Atrapado quedé

en una nebulosa neblina

que estalló en pedazos

pariendo desmedido dolor

de abandono y suspiro

Lleno de miseria

y calcinada por tus lágrimas

se desbordarán en el arroyo

de tu sórdido pedestal

de inmundicia

lo que será para siempre

tu apagada sombra.

 

DONDE QUEDASTE

 

Cuando me acerqué

a tu cama funeraria

sentí el frío

que adherido

a tu cuerpo

machacó tu orgullo

tus medallas

y tu belleza

quedó desfigurada

en témpano de hielo

aguardando

en oscura fosa

lo que fuiste

en tu soberbia vida.

 

LA ESPECIE SE TRANSFORMARA

 

La especie

se transformará

y los tentáculos

del hombre

buscarán las corrientes

viajarán las palabras

"y todo será vacío

como la honda sonora

como la tarde

que ha perdido su imagen

en la profundidad del abismo"

se marchitarán los colores

y no tendrá eco

la palabra divina

los días serán agrios

que no habrá luz ni ventana

para mirar el futuro

y todo será igual

como el primer parto

donde el dolor

se hizo carne

y rompió los tejidos

del Universo

y será el día

congelado en raíces

y la especie tomará forma

hasta que la oscuridad sea día.

 

CAMINANDO

 

Caminar,caminar y caminar

caminando

sin que nadie nos oiga

en este caminar

Nunca terminamos

de recorrer las calles

Las calles y mercados

que terminan

con nuestros escuálidos

bolsillos

Caminamos

pero un día

dejamos de caminar.

 

LOS QUE NO REGRESARON

 

Eran fuertes y veloces

Sus pies eran martillos

Sus ojos  luceros fugaces

y su dolor nacía

de los pedregales

Sus espaldas  llevaban corazas

Sus manos tocaban

gloriosas  guitarras y arpas

que semejaban arcos de flecha

En el bosque

y en el valle descansaban

sus cuerpos.

 

Alberto Cuadra M  Poeta y periodista nicaragüense

 

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO



Poeta,José Ramírez M.

 

BREVE NOTA SOBRE JOSE RAMIREZ MORALES AL ACERCARSE EL CATORCE ANIVERSARIO DE SU MUERTE

 

Por Alberto Cuadra M

Miami 10-17-2013

 

José Ramírez Morales, nació en Granada Nicaragua el 9 de Julio de 1928, siendo sus padres el doctor en leyes Ernesto Ramírez Valdez y doña Celia Morales,ya fallecidos,estudió en el colegio Centroamerica de los hermanos jesuitas donde se bachilleró. 

Posteriormente alcanzó su licenciatura en humanidades(Magna Cum Laudae) con la medalla de oro por ser el mejor alumno de su carrera en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 

El poeta Ramírez Morales, publicó "TIEMPO ADELANTADO" libro de poemas metafísicos, al morir dejó otro libro inédito de poesía, titulado "LA CASA DE ENSUEÑO." 

El"escritor, pintor e historiador, escribió una monografía que fue recomendada por el Ministerio de Educación Pública para la consultas de las escuelas normales de Nicaragua así como un libro histórico del padre de la diplomacia nicaragüense,"Don José De Marcoleta."

En el Exilio y estando en Miami, editó un libro,"Comentarios a la Historia de Nicaragua" (1821-1994)El poeta José Ramírez Morales, vivió y murió en Miami  a fines de Noviembre de 1999, nunca volvió ver a su Patria la que tanto amó. Ramírez Morales, fue uno más mportante de las letras y un recio intelectual nicaragüense. 

el poeta Ramírez Morales a los 25 años fue declarado el Mejor Tesorero de la República,desempeñándose a esa edad en el cargo de Tesorero de la Junta Local de Asistencia de Granada.

En una breve biografía que aparece en el libro de historia que escribió el embajador italiano en Nicaragua Vittorio a Farinelli, le solicitó a principio de 1977 que  siguiera los pasos del Prócer de la Unidad Italiana José Garibaldi.

Estando trabajando en la Cancillería de la República de Nicaragua de 1972 a 1979 se desempeñó como Asesor en Historia  del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Embajada del Perú solicita a la Cancillería en  Diciembre 1974, que  el poeta Ramírez Morales ocupe de manera provisional la posición de Redactor y Coordindor General de la "Semana de Ayacucho" al conmemorarse el Sequiscentenario independentista con esa batalla.

Estando jubilado trabajó para un libro Etimológico Español-Griego, dedicándose por completo a la pintura simbolista y abstracta. Su trabajo cuando llegó al exilio fue en la Sección de Servicios Económicos del Estado de la Florida.

Ningún gobierno reconoció su sacerdocio como escritor de mérito.El poeta(fallecido) es más conocido fuera de Nicaragua que en su propio país.

A LOS LECTORES DE "FARO LITERARIO" DOY A CONOCER ALGUNOS DE SUS POEMAS.

 

 

MAS ALLA...

 

Más allá de mi

está el infinito espacio

la imagen difusa...

el inicio del olvido.

 

Más allá de mi

están las alegrías y penas

que en olas se acercan

y revientan en el ayer.

 

Más allá de mi

están el calor y el frío

que a mi alma conmueven

y turban mi cansado cuerpo.

 

Más allá de mi

estoy yo

viendo con ojos futuros

el pasado que se aleja

 

IV-11-75

 

SAETA

Cada saeta

que surca el espacio

es un grito que sale de mi

y retorna

rasgando mi vida

Es el adios...

es el suplicio..

es la nostalgia

El viajero va feliz

mientras yo

canto en silencio

el llanto que aflora de mi alma.

 

XI-28-80

 

NOSTALGIA

 

La lluvia

se confunde con mis lágrimas

y el trueno 

con el grito de mi angustia

Las notas

caen tristes

en el pentagrama

de mi soledad

Todo pasó

y el florecer volverá

con mayor fuerza

y vigor

El dolor

hace comprender

la breve felicidad.

 

IX-01-81

 

PARTIDA

 

Me voy

Tengo que irme

Si me quedara

mi voz

no sería ya mi voz

sería un quejido palpitante

en un ser

sin sentido de la vida

Me voy

y soy negativo

Que es la arena ante el aire?

Un poco de algo

arrastrado por el viento

No puedo más

Quedarme sería la muerte

aunque la ida

sea el olvido.

 

XI-02_71

 

FARAWELL

 

Si hoy fuera mañana

sería muy feliz

porque no vería

el atardecer de mi alma

Y absorto en mis ideas

contemplaría el mar

confundiendose con el cielo

y entonces comprendería

que son diferentes

Y no divisaría la vela

mecerce

al compás del viento

blanco pañuelo

que en una tarde gris

me está diciendo adios.

 

V-19-81

 

 

AÑORANZA VESPERTINA

 

Me gusta acostarme en la grama

y contemplar el cielo

cuando abre sus ventanas

para que se asomen las estrellas

 

Y sentir la brisa en el rostro

y percibir la fragancia del aromo

mezclado vagamente

con el aroma de la tierra-mojada

 

Se perfilan los recuerdos

de mi primera infancia

cuando acostado en la grama

diviso las estrellas.

IV-12-78


Contacto

VARIEDADES